
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
El ministro de Economía, Luis Caputo, presentó un panorama optimista de la economía argentina, destacando la consecución simultánea de superávits fiscal, comercial y energético, mientras defendió la política cambiaria actual y anticipó una profundización en la reducción de la carga impositiva
Economía05/12/2024 13News-Economía

El ministro de Economía, Luis Caputo, presentó un panorama optimista de la economía argentina, destacando la consecución simultánea de superávits fiscal, comercial y energético, mientras defendió la política cambiaria actual y anticipó una profundización en la reducción de la carga impositiva. En una extensa entrevista televisiva, el funcionario rechazó categóricamente la posibilidad de una devaluación y enfatizó el cambio de modelo económico en curso.


La defensa de la política cambiaria actual se basa en una interpretación histórica del valor del dólar. "El tipo de cambio es un reflejo de cómo le está yendo a la economía", explicó Caputo, contrastando la situación actual con noviembre 2023, cuando "el tipo de cambio era el más alto de nuestra historia porque estábamos en el peor momento económico". Esta comparación sirve para contextualizar la aparente apreciación del peso en términos reales.
El ministro presentó evidencia de una transformación estructural en la economía argentina. La consecución de tres superávits simultáneos (fiscal, comercial y energético) representa un giro significativo respecto al déficit crónico que caracterizó las últimas décadas. "Quizás es shockeante porque todo esto pasó en un año, pero la realidad es que el cambio que se vivió en este último año es impresionante", argumentó el funcionario.
La estrategia económica futura se centra en la reducción de la presión tributaria. Caputo adelantó que el gobierno planea continuar con la disminución de "retenciones, impuestos al débito y crédito, todos impuestos que distorsionan enormemente el costo argentino y que es el verdadero lastre". Esta orientación marca un cambio respecto a las políticas tradicionales de ajuste vía devaluación.
En materia social, el ministro destacó el incremento en la asistencia focalizada, mencionando la duplicación de la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar, que según afirmó "cubren 100% de la canasta básica alimentaria". La priorización de la ayuda a la infancia se justifica porque "los más chicos son los que están en el estrato de pobreza más alto y si no los ayudas ahora los estás condenando".
Sin embargo, el panorama es menos alentador para otros sectores. Respecto a potenciales aumentos en jubilaciones y salarios públicos, Caputo adoptó una postura cautelosa, argumentando restricciones presupuestarias: "Me tengo que guiar por lo que son las cuentas nacionales y las cuentas públicas". La solución propuesta pasa por "achicar el Estado", sugiriendo que las limitaciones actuales son consecuencia de políticas previas que ignoraron las restricciones fiscales.
La visión económica presentada por Caputo representa un cambio de paradigma en la gestión económica argentina. En lugar de recurrir a la devaluación como herramienta de ajuste, el énfasis se coloca en reformas estructurales orientadas a mejorar la productividad y reducir distorsiones impositivas. "La solución es ser más productivo, bajar impuestos, sino volvés a lo mismo de siempre", argumentó.
Esta aproximación genera interrogantes sobre la capacidad del gobierno para sostener los equilibrios macroeconómicos mientras avanza con la agenda de reformas. La tensión entre los objetivos de estabilización y la necesidad de mantener ciertos niveles de asistencia social en un contexto de alta inflación y contracción económica representa un desafío significativo para la gestión económica.
El balance presentado por Caputo sugiere una apuesta por la consolidación de los logros alcanzados en materia de equilibrios macroeconómicos como base para una posterior recuperación económica. "Nos gustaría estar mucho mejor pero de donde venimos a donde estamos hoy tenemos que atesorarlo", concluyó el ministro, anticipando que el proceso de transformación económica continuará desarrollándose gradualmente.

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027

Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna