
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó un panorama moderadamente optimista para la economía argentina, ajustando sus proyecciones previas con una menor contracción económica y una significativa reducción en las expectativas inflacionarias
Economía05/12/2024 13News-EconomíaLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó un panorama moderadamente optimista para la economía argentina, ajustando sus proyecciones previas con una menor contracción económica y una significativa reducción en las expectativas inflacionarias. El organismo internacional destaca señales de recuperación en indicadores clave, aunque advierte sobre la necesidad de mantener reformas estructurales profundas.
Las nuevas proyecciones muestran una contracción económica del 3,8% para 2024, dos décimas menos que el pronóstico anterior, mientras que la inflación se ubicaría en 120,9%, evidenciando una notable corrección a la baja de 26,6 puntos porcentuales respecto a las estimaciones de septiembre. Para 2025, se anticipa un rebote del 3,6% en la actividad económica, aunque menor al 3,9% previamente proyectado, con una inflación que se moderaría hasta el 29,8%.
Los indicadores de corto plazo muestran signos alentadores. El crecimiento trimestral alcanzó un 3,4% en el tercer trimestre, impulsado principalmente por el desempeño del sector agrícola, ganadero y minero, junto con una recuperación significativa en la industria manufacturera, construcción y comercio. La confianza del consumidor registró un incremento del 8,8% en octubre, mientras que el crédito real muestra una tendencia ascendente.
Un aspecto destacado es la evolución fiscal, con superávits primarios consecutivos entre enero y octubre de 2024, un logro no visto desde 2010. Este desempeño respalda el objetivo de alcanzar un superávit fiscal primario del 1,5% en 2024, alineado con la meta de eliminar el déficit fiscal general.
La OCDE identifica varios factores que podrían impulsar la recuperación económica. El consumo privado se beneficiaría de aumentos en los salarios reales, respaldados por una inflación decreciente y un mercado laboral más robusto. La inversión podría fortalecerse gracias a una mayor confianza empresarial y un nuevo régimen preferencial para grandes proyectos.
Sin embargo, el organismo señala desafíos críticos que requieren atención. La consolidación fiscal debe mantenerse, mientras que el banco central necesita continuar reduciendo sus pasivos cuasifiscales y cerrando fuentes indirectas de creación monetaria. La flexibilización de restricciones a importaciones y controles cambiarios podría estimular el crecimiento, aunque se requerirán tasas de interés reales más elevadas para sostener la demanda de activos en moneda nacional.
Las recomendaciones de política económica son específicas y ambiciosas. Se sugiere mejorar la gobernanza y focalización de programas sociales, racionalizar subsidios energéticos y de transporte, y aumentar la eficacia en la recaudación tributaria mediante la simplificación del sistema impositivo. En el ámbito estructural, se enfatiza la necesidad de reducir barreras de entrada al mercado, fomentar la competencia y desarrollar programas de capacitación alineados con las demandas laborales.
El contexto global ofrece un marco relativamente estable, con proyecciones de crecimiento mundial del 3,3% para 2025 y una tendencia descendente en la inflación internacional. La OCDE prevé que la inflación en sus países miembros disminuirá al 3,8% en 2025 y al 3% en 2026, respaldada por políticas monetarias restrictivas.
La materialización de estas proyecciones dependerá crucialmente de la implementación efectiva de las reformas planificadas, identificadas como el principal riesgo a la baja. El éxito en la gestión de la transición hacia un esquema cambiario más flexible, mientras se mantiene la estabilidad macroeconómica, será determinante para alcanzar los objetivos de crecimiento y estabilización proyectados por el organismo internacional.
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Los datos muestran una sincronización creciente entre los movimientos del principal criptoactivo y los índices bursátiles estadounidenses, particularmente con el S&P 500, donde la correlación ha superado el umbral del 60% en períodos específicos
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales