
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El equipo económico del gobierno argentino experimenta una significativa reestructuración con la salida de Florencia Misrahi de la Agencia de Recaudación Argentina (ARCA) y una serie de movimientos que fortalecen la posición del ministro Luis Caputo dentro del gabinete
Economía08/12/2024 13News-EconomíaEl equipo económico del gobierno argentino experimenta una significativa reestructuración con la salida de Florencia Misrahi de la Agencia de Recaudación Argentina (ARCA) y una serie de movimientos que fortalecen la posición del ministro Luis Caputo dentro del gabinete. La designación de Juan Pazo, un profesional de su confianza, para liderar el organismo recaudador marca un nuevo capítulo en la gestión económica del país.
Pazo, quien había sido recientemente nombrado para un cargo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, cuenta con una trayectoria que incluye roles destacados durante la administración de Mauricio Macri. Su experiencia como director de Comunicación Institucional de la UIF y posteriormente como superintendente de Seguros de la Nación lo posiciona como un funcionario con amplio conocimiento del sector público financiero.
La reorganización incluye el traslado de Pablo Quirno, hasta ahora secretario de Finanzas, al Ministerio de Relaciones Exteriores, donde asumirá responsabilidades en el área de relaciones económicas internacionales. Quirno, quien fuera jefe de Gabinete de Caputo durante su gestión en Finanzas y considerado para presidir el Banco Central, tendrá entre sus principales desafíos fortalecer los vínculos comerciales con China, tras su participación en la reunión bilateral entre Milei y Xi Jinping durante la Cumbre del G20.
La salida de Misrahi de ARCA se produjo en medio de controversias sobre la implementación de nuevas regulaciones impositivas para influencers y youtubers, así como cuestionamientos sobre su nivel salarial, que inicialmente alcanzaba los 32 millones de pesos. Esta situación generó tensiones internas, especialmente considerando el discurso de austeridad promovido por el gobierno.
Los cambios en el equipo económico se producen en un momento crítico para la administración, que busca mantener el control sobre la inflación y avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario. La designación pendiente del nuevo secretario de Finanzas, cargo que quedó vacante tras el traslado de Quirno, será crucial para mantener la coherencia en la política económica.
La redistribución de funciones refleja una estrategia de consolidación del equipo económico bajo el liderazgo de Caputo, quien paulatinamente ha ido posicionando a funcionarios de su confianza en roles estratégicos. Este fortalecimiento de su área de influencia sugiere una búsqueda de mayor coordinación en la implementación de las políticas económicas del gobierno.
Los nombramientos recientes evidencian una preferencia por funcionarios con experiencia previa en gestión pública y un conocimiento profundo del funcionamiento del Estado. Tanto Pazo como Quirno han demostrado capacidad de adaptación y gestión en diferentes roles gubernamentales, lo que podría facilitar la implementación de las reformas económicas previstas.
La comunidad financiera y empresarial observa con atención estos movimientos, que podrían indicar una profundización de las políticas de ajuste fiscal y modernización del sistema tributario. La continuidad en la dirección de las políticas económicas resulta fundamental para mantener la confianza de los mercados y avanzar en los objetivos de estabilización macroeconómica.
El desafío inmediato para el equipo económico será mantener la coherencia en la implementación de las políticas mientras se adapta a estos cambios organizacionales. La efectividad de esta reestructuración se medirá en la capacidad del gobierno para alcanzar sus metas de reducción del déficit fiscal y control de la inflación, mientras avanza en la normalización del mercado cambiario.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas