
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El sector energético argentino se posiciona como uno de los motores fundamentales para la recuperación económica del país en 2025, con proyecciones que anticipan exportaciones superiores a US$11.300 millones, marcando un incremento del 16% respecto al año anterior
Economía01/01/2025 13News-EconomíaEl sector energético argentino se posiciona como uno de los motores fundamentales para la recuperación económica del país en 2025, con proyecciones que anticipan exportaciones superiores a US$11.300 millones, marcando un incremento del 16% respecto al año anterior. Esta expansión se sustenta en tres megaproyectos estratégicos que transformarán la capacidad exportadora de hidrocarburos del país.
La consolidación de Vaca Muerta como polo productivo ha catalizado inversiones significativas bajo el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI), alcanzando compromisos por US$7.400 millones en el sector de hidrocarburos. Este desarrollo marca un punto de inflexión en la balanza energética nacional, que según estimaciones de la consultora Economía y Energía, podría mantener un superávit sostenido durante los próximos cinco años, revirtiendo dos décadas de déficit estructural.
El primero de los proyectos emblemáticos involucra la instalación de un buque de licuefacción de gas en Río Negro, con una inversión de US$2.900 millones. Esta iniciativa, liderada por un consorcio que incluye a Pan American Energy, Golar GNL y otros socios estratégicos, procesará 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a partir de 2027, posicionando a Argentina en el mercado global de GNL.
En paralelo, el Oleoducto Vaca Muerta Sur, con una inversión de US$2.500 millones, conectará la cuenca neuquina con el Atlántico a través de 437 kilómetros de infraestructura. Este proyecto, respaldado por un consorcio de petroleras líderes, permitirá transportar 550.000 barriles diarios, optimizando la logística de exportación petrolera desde inicios de 2025.
El tercer pilar de esta transformación energética es el desarrollo de Los Toldos II este en Neuquén, donde Tecpetrol invertirá US$2.000 millones para alcanzar una producción de 70.000 barriles diarios hacia 2027. Este proyecto representa la expansión de las fronteras productivas de Vaca Muerta más allá de las zonas tradicionales.
Fuera del marco del RIGI, pero con igual relevancia estratégica, se destaca el proyecto Argentina LNG de YPF en asociación con Shell, que contempla una inversión total de US$30.000 millones. Esta iniciativa busca establecer una cadena completa de valor para la exportación de gas natural licuado, con potencial para generar ingresos anuales por US$15.000 millones desde 2030.
Las proyecciones del sector energético sugieren un crecimiento sostenido que podría elevar las exportaciones hasta US$22.400 millones en 2030, representando un incremento del 130% respecto a los niveles actuales. Este escenario contempla la incorporación de capacidad adicional de procesamiento offshore, que podría aportar US$6.000 millones adicionales a los ingresos anuales.
La transformación del sector energético argentino refleja una convergencia de factores favorables: marco regulatorio propicio, alianzas estratégicas entre operadores globales y desarrollo de infraestructura crítica. Este conjunto de inversiones no solo fortalecerá la posición exportadora del país, sino que también contribuirá significativamente a la acumulación de reservas internacionales, elemento crucial para la estabilidad macroeconómica.
La materialización de estos proyectos marca el inicio de una nueva era para el sector energético argentino, transitando desde el potencial hacia la concreción efectiva de su capacidad exportadora. El éxito de esta transformación dependerá de la continuidad en las políticas sectoriales y la capacidad de atracción de inversiones adicionales para maximizar el potencial de los recursos no convencionales del país.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años