
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La administración de Javier Milei prepara una serie de medidas económicas para iniciar el 2025, enfocadas en consolidar la estabilización lograda durante su primer año de gestión y avanzar hacia la eliminación gradual de las restricciones cambiarias
Economía01/01/2025 13News-EconomíaLa administración de Javier Milei prepara una serie de medidas económicas para iniciar el 2025, enfocadas en consolidar la estabilización lograda durante su primer año de gestión y avanzar hacia la eliminación gradual de las restricciones cambiarias. El programa contempla ajustes en el ritmo de devaluación del peso y nuevas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, en un contexto donde las reservas del Banco Central permanecen en terreno negativo.
El equipo económico liderado por Luis Caputo evalúa modificar el esquema de crawling peg vigente, que actualmente mantiene un ritmo de ajuste del 2% mensual. La decisión estará supeditada al comportamiento del índice de precios al consumidor de diciembre, cuya publicación se espera para mediados de enero. Si la tendencia desinflacionaria se mantiene, el Gobierno contemplaría reducir el ritmo de devaluación al 1% mensual.
Las proyecciones oficiales plasmadas en el Presupuesto 2025 anticipan una inflación cercana al 18% para el año entrante, aunque el consenso del mercado, según el Relevamiento de Expectativas, se ubica en 26,8%. La dinámica inflacionaria muestra señales positivas: el índice de noviembre registró un 2,4%, el menor nivel en cuatro años y medio, lo que podría facilitar una desaceleración significativa en los primeros meses del año.
La negociación con el FMI constituye un pilar fundamental del programa económico. El organismo evaluará en los próximos días el desempeño del acuerdo Extended Fund Facility firmado durante la gestión anterior, un paso necesario para avanzar hacia un nuevo programa. El objetivo principal es reprogramar vencimientos por USD 45.000 millones previstos entre 2026 y 2032.
El fortalecimiento de las reservas internacionales emerge como prioridad para la gestión económica. A pesar de finalizar 2024 con un saldo negativo de USD 10.000 millones, el Ministerio de Economía cuenta con USD 5.800 millones en su cuenta en el Banco Central, destinados al pago de capital e intereses de bonos en moneda extranjera durante 2025.
La actividad económica muestra señales mixtas al cierre de 2024. Mientras algunos sectores vinculados al comercio exterior como agricultura, pesca y minería exhiben expansión, otros rubros enfrentan desafíos significativos. El mercado proyecta una contracción del 3% para 2024 y una recuperación del 4,2% en 2025, por debajo del 5% estimado por el Gobierno y el FMI.
La liberación del mercado cambiario constituye otro objetivo central para 2025. El equipo económico contempla eliminar gradualmente restricciones como el dólar blend, mientras mantiene especial atención sobre el stock de dividendos no girados por empresas multinacionales, estimado entre USD 6.000 y 8.000 millones. Adicionalmente, se explora la posibilidad de un crédito directo al BCRA mediante un préstamo repo con bancos internacionales.
Las perspectivas de crecimiento para 2025 presentan un "arrastre estadístico" favorable, estimado en un mínimo del 2%. La consultora Orlando J. Ferreres anticipa una recuperación menos heterogénea, aunque sectores como la construcción continúan mostrando debilidad. La intermediación financiera emerge como un factor dinamizador en los últimos meses.
El programa económico ha logrado avances significativos en términos de consolidación fiscal y reducción de la brecha cambiaria durante 2024. La administración Milei apuesta a profundizar estas mejoras mediante un enfoque gradual que combine estabilización monetaria, fortalecimiento de reservas y recuperación económica, manteniendo el compromiso con el equilibrio fiscal como pilar fundamental de la gestión.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector