El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
Gestión Milei 2024: Transformación radical de la economía argentina. Entre el éxito financiero y el desafío social
La transformación económica de Argentina durante 2024 bajo la administración de Javier Milei representa un experimento heterodoxo que desafía las concepciones tradicionales sobre ajuste económico y reforma estructural
Economía31/12/2024 Gustavo Reija-Economía

La transformación económica de Argentina durante 2024 bajo la administración de Javier Milei representa un experimento heterodoxo que desafía las concepciones tradicionales sobre ajuste económico y reforma estructural. Este proceso de reconfiguración sistémica combina elementos de ortodoxia fiscal con innovaciones institucionales que merecen un análisis profundo y matizado.


El ajuste fiscal implementado, caracterizado por su magnitud sin precedentes, logró una corrección estructural del balance primario de aproximadamente cinco puntos porcentuales del PIB, transitando desde un déficit de tres puntos en 2023 hacia un superávit proyectado de dos puntos para 2024. Esta transformación radical en las cuentas públicas se materializó mediante una contracción del gasto primario del 32%, afectando significativamente sectores tradicionalmente protegidos del ajuste fiscal.
La dimensión social de esta transformación económica presenta una complejidad que trasciende las métricas convencionales. Si bien el sistema previsional experimentó una contracción nominal del 22%, la administración implementó un conjunto de medidas compensatorias focalizadas en los sectores más vulnerables. El incremento real de la Asignación Universal por Hijo y el fortalecimiento de programas como la tarjeta Alimentar evidencian un pragmatismo que contrasta con la retórica inicial del gobierno.
Esta estrategia dual de ajuste y compensación social contribuyó a una reducción significativa en los indicadores de pobreza, que descendieron desde un máximo del 54,8% en el primer trimestre hasta el 38,8% en el tercer trimestre del año. Sin embargo, esta mejora estadística debe contextualizarse en el marco de una profunda reconfiguración del tejido social y productivo argentino.
El mercado financiero emergió como el principal beneficiario de esta transformación económica estructural. El índice S&P Merval registró un extraordinario incremento del 172,31% en moneda local, superando significativamente tanto la inflación acumulada (118%) como la depreciación del peso. Este desempeño excepcional fue liderado por el sector bancario, con entidades como Grupo Financiero Galicia (+365,60%) y Banco Macro (+325,93%) registrando ganancias extraordinarias que reflejan la profunda asimetría en la distribución de los beneficios de la estabilización.
La normalización del mercado cambiario constituye otro logro significativo del programa económico. La brecha cambiaria experimentó una contracción desde niveles superiores al 60% hasta menos del 10%, mientras el riesgo país se redujo desde 1.906 hasta 635 puntos básicos. Esta estabilización financiera facilitó una progresiva flexibilización del régimen de control de cambios, aunque manteniendo un enfoque prudencial que reconoce las vulnerabilidades estructurales de la economía argentina.
Sin embargo, la economía real evidencia tensiones estructurales significativas que desafían la narrativa del éxito financiero. La industria manufacturera registró una contracción del 11,6% en los primeros diez meses del año, mientras que la construcción experimentó una caída del 20%. El sector comercial, afectado por la erosión del poder adquisitivo, acumuló una reducción del 13,5% en el consumo masivo hasta noviembre, reflejando el impacto asimétrico del programa de estabilización.
La transformación del mercado laboral revela dimensiones preocupantes de precarización estructural. La disminución de 379.000 empleos formales, compensada por un incremento de 378.000 trabajadores no asalariados, sugiere una degradación cualitativa en la estructura del empleo que trasciende las métricas convencionales de desocupación. La tasa de desempleo del 6,9% enmascara una profunda transformación en la calidad y estabilidad del empleo.
El sector energético emerge como otro beneficiario destacado de la transformación económica, capitalizando la desregulación sectorial y los incentivos a la inversión. La balanza comercial energética registró un superávit de US$ 4.806 millones en los primeros once meses del año, impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta y el fortalecimiento de empresas como YPF, evidenciando el potencial de sectores estratégicos bajo marcos regulatorios adecuados.
La dinámica inflacionaria, aunque persistentemente elevada, mostró una tendencia descendente desde el 25% en diciembre de 2023 hasta el 2,4% en noviembre de 2024. Esta desaceleración se produjo en un contexto de reordenamiento de precios relativos, con ajustes significativos en tarifas de servicios públicos que superaron el 276% interanual, reflejando la complejidad de la normalización de precios relativos.
La sostenibilidad del modelo económico enfrenta desafíos estructurales significativos. La apreciación real del peso, que aproxima el tipo de cambio a niveles similares a los de finales de 2017, genera preocupaciones fundamentadas sobre la competitividad externa, especialmente considerando que las reservas netas continúan en territorio negativo por aproximadamente US$ 5.000 millones.
Un fenómeno particularmente intrigante es el mantenimiento de elevados niveles de apoyo popular al programa económico, con índices de aprobación que oscilan entre 47% y 57%. Esta paradoja sugiere una compleja interacción entre el ajuste económico y las expectativas sociales, posiblemente explicada por la percepción de que las medidas implementadas, aunque severas, representan una ruptura necesaria con políticas económicas anteriores consideradas fallidas.
La reforma del sector público evidencia una transformación cualitativa en la relación entre Estado y sociedad. La reducción de las transferencias a provincias en un 87% y la contracción del gasto de capital en un 71% sugieren una reconfiguración fundamental del federalismo fiscal argentino, con implicaciones profundas para el desarrollo regional y la equidad territorial.
El sector financiero experimentó una revitalización significativa, evidenciada por la recuperación del crédito y la normalización de los mercados de capitales. La reducción del riesgo país a niveles no vistos desde 2019 facilitó el acceso al financiamiento para empresas y generó oportunidades de inversión en activos locales, aunque la distribución de estos beneficios permanece concentrada en segmentos específicos de la sociedad.
La transformación del sector externo refleja tanto oportunidades como vulnerabilidades estructurales. La acumulación de reservas internacionales por parte del Banco Central, aunque significativa, debe contextualizarse en el marco de una posición neta que permanece negativa. La sostenibilidad del superávit comercial energético y la evolución de los términos de intercambio serán cruciales para la viabilidad del modelo económico a mediano plazo.
En conclusión, la transformación económica de 2024 bajo la administración Milei representa un experimento de política económica que desafía paradigmas tradicionales, combinando elementos de ortodoxia fiscal con innovaciones institucionales significativas. El contraste entre el éxito en los mercados financieros y las tensiones en la economía real plantea interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad y los costos sociales de esta transformación radical. La evolución de este modelo económico en 2025 dependerá crucialmente de la capacidad para equilibrar los imperativos de estabilización financiera con las demandas de inclusión social y desarrollo productivo.
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa
Dólar Salta 3% y Mercado Espera Nueva Intervención de EEUU: ¿Volverá Bessent a Vender?
El MEP alcanzó $1.450 tras declaraciones de Trump sobre condicionalidad electoral. Bonos perdieron 8% y tasas cortas escalaron a 145%. Inversores testearán si Tesoro estadounidense repetirá rescate cambiario con solo 8 ruedas antes de comicios

Crisis en Casa Rosada por Trump: "Fijó Expectativas Que No Podemos Cumplir"
Funcionarios admiten preocupación tras advertencia electoral del presidente estadounidense. Divisiones internas sobre si hubo confusión o presión deliberada. Mercados cayeron y encuestas complican panorama oficialista a pocos días de las legislativas

Trump Condiciona Ayuda a Argentina: Las 3 Estrategias de Milei Para Declarar Victoria Aunque Pierda
El presidente estadounidense advirtió que no será "generoso" si Milei pierde las elecciones. La confusión sobre qué comicios incluye la amenaza desató pánico en mercados. La Libertad Avanza prepara tres lecturas alternativas del resultado electoral para mantener el respaldo de Washington
Cumbre Milei-Trump: Decepción, Mercados cayeron y Vuelve el Temor a Devaluación Post-Electoral
La reunión en Washington no confirmó los anuncios esperados y una frase ambigua de Trump sobre "elecciones" desató pánico en bonos, acciones y dólar. Analistas advierten sobre la fragilidad argentina ante expectativas infladas
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado
Argentina y EE.UU. anunciarían acuerdo histórico de USD 40.000 millones el martes
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas

El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado
xAI de Elon Musk Apuesta por Videojuegos con IA: Contrata Expertos de Nvidia y Promete Lanzamiento en 2026
La startup de inteligencia artificial de Elon Musk desarrolla "modelos mundiales" para videojuegos y robótica. Ofrece salarios de 200.000 dólares y fichó especialistas clave de Nvidia para competir contra Meta y Google
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas

Trump Condiciona Ayuda a Argentina: Las 3 Estrategias de Milei Para Declarar Victoria Aunque Pierda
El presidente estadounidense advirtió que no será "generoso" si Milei pierde las elecciones. La confusión sobre qué comicios incluye la amenaza desató pánico en mercados. La Libertad Avanza prepara tres lecturas alternativas del resultado electoral para mantener el respaldo de Washington
Dólar Salta 3% y Mercado Espera Nueva Intervención de EEUU: ¿Volverá Bessent a Vender?
El MEP alcanzó $1.450 tras declaraciones de Trump sobre condicionalidad electoral. Bonos perdieron 8% y tasas cortas escalaron a 145%. Inversores testearán si Tesoro estadounidense repetirá rescate cambiario con solo 8 ruedas antes de comicios
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995