
La provincia de Buenos Aires enfrenta este domingo una jornada electoral histórica que marca un precedente inédito en la democracia argentina
El sector agroindustrial argentino ha marcado un hito significativo en la economía nacional durante 2024, con liquidaciones que superaron los US$25.000 millones, representando un incremento del 27% respecto al año anterior
Economía31/12/2024 13News-EconomíaEl sector agroindustrial argentino ha marcado un hito significativo en la economía nacional durante 2024, con liquidaciones que superaron los US$25.000 millones, representando un incremento del 27% respecto al año anterior. Este resultado refleja el dinamismo del complejo oleaginoso-cerealero, que continúa siendo el principal motor de las exportaciones del país.
Las cifras presentadas por CIARA y CEC, organizaciones que conforman casi la mitad de las exportaciones argentinas, revelaron que solo en diciembre las liquidaciones alcanzaron US$1.966 millones. Este monto significa un aumento del 58% en comparación con el mismo período de 2023, aunque experimentó una ligera disminución del 1,6% respecto a noviembre.
El rendimiento excepcional del sector se atribuye principalmente a una cosecha superior, a pesar de que los precios internacionales no acompañaron proporcionalmente esta mejora productiva. Los analistas señalan que, con condiciones de mercado más favorables, los resultados podrían haber sido aún más destacados.
La industria procesadora de soja continúa liderando las exportaciones nacionales. La harina de soja se posiciona como el producto más exportado, representando el 12% del total de las ventas al exterior. Le siguen el maíz con un 11% y el aceite de soja, que aporta el 6,9% del total exportado. Estos datos, proporcionados por el INDEC, subrayan la relevancia del complejo oleaginoso-cerealero, que junto con el biodiésel y sus derivados, constituye más de la mitad de las exportaciones argentinas.
Un aspecto destacable del proceso de liquidación de divisas es su anticipación respecto al momento de la exportación efectiva. Este mecanismo opera con una antelación aproximada de 30 días para los granos sin procesar, extendiéndose hasta 90 días en el caso de aceites y harinas proteicas. Esta característica permite mantener un flujo constante de compra de granos a los productores, asegurando precios competitivos.
Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos. La capacidad industrial instalada presenta una ociosidad cercana al 70%, lo que sugiere un potencial de crecimiento importante si se logran optimizar las condiciones de producción y comercialización.
La dinámica del mercado agroindustrial está sujeta a múltiples variables que influyen en su desempeño. Factores como las fluctuaciones en los precios internacionales, las condiciones climáticas, las regulaciones comerciales y las exigencias fitosanitarias de los mercados destino impactan directamente en los resultados del sector.
El análisis comparativo entre diferentes períodos requiere una consideración especial, dado que el ciclo comercial de los granos responde a diversos factores exógenos. Las variaciones en el valor proteico de las cosechas, las medidas sindicales, las modificaciones regulatorias y las barreras arancelarias son elementos que pueden afectar significativamente los resultados.
Este desempeño del sector agroindustrial resulta particularmente relevante en el contexto económico actual, donde la generación de divisas juega un papel fundamental para la estabilidad macroeconómica del país. El ingreso de divisas, convertidas posteriormente en pesos, sostiene la cadena de valor del sector y permite mantener la competitividad en los mercados internacionales.
La transformación industrial de los productos primarios agrega valor significativo a las exportaciones, consolidando la posición de Argentina como uno de los principales proveedores mundiales de productos agroindustriales. Esta capacidad de procesamiento y exportación de productos elaborados representa una ventaja competitiva crucial para el país en el comercio internacional.
La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
La proximidad de las elecciones legislativas ha expuesto fracturas internas dentro del espacio libertario que podrían complicar la estrategia electoral del oficialismo
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses