
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Secretaría de Industria y Comercio argentina dio un paso significativo hacia la implementación del sistema bimonetario al permitir que los comercios exhiban precios tanto en pesos como en dólares u otras monedas extranjeras
Economía17/01/2025 13News-EconomíaLa Secretaría de Industria y Comercio argentina dio un paso significativo hacia la implementación del sistema bimonetario al permitir que los comercios exhiban precios tanto en pesos como en dólares u otras monedas extranjeras. Esta medida, formalizada mediante la Resolución 4/2025, representa un cambio fundamental en la forma en que se presentarán los valores de bienes y servicios al público.
La normativa mantiene la obligatoriedad de mostrar los precios en pesos como referencia principal, pero incorpora la flexibilidad de incluir cotizaciones en otras divisas con menor prominencia visual. Esta modernización regulatoria busca adaptarse a las nuevas prácticas comerciales y al contexto monetario actual, priorizando la transparencia en las transacciones comerciales.
Un aspecto innovador de la disposición es la incorporación de requisitos específicos para la exhibición de precios a partir del 1 de abril, cuando los establecimientos deberán incluir en sus góndolas la leyenda "PRECIO SIN IMPUESTOS NACIONALES", acompañada del importe neto sin IVA ni gravámenes nacionales indirectos. Esta medida busca proporcionar mayor claridad sobre la composición de los precios finales.
La resolución simplifica considerablemente el marco regulatorio anterior, que databa de 2002 y contenía 27 artículos detallando los requisitos de exhibición de precios. El nuevo esquema establece principios generales más flexibles, adaptados a la realidad del comercio moderno, incluyendo tanto entornos físicos como virtuales.
Los comerciantes deberán asegurar que la información de precios sea clara, visible y accesible para los consumidores. Las listas de precios podrán presentarse en formato digital o físico, siempre manteniendo la visibilidad y accesibilidad para el público. Esta flexibilidad en el formato de presentación refleja la adaptación a las tendencias actuales del comercio.
Para operaciones financiadas, la normativa exige la presentación detallada del precio de contado, el número y monto de las cuotas, así como el costo financiero total efectivo anual. Esta disposición busca garantizar la transparencia en las operaciones a crédito y proteger los derechos del consumidor.
Un aspecto destacable es la consideración especial para servicios internacionales, permitiendo que aquellos prestados desde, hacia o en el exterior puedan exhibir sus precios directamente en dólares. Esta disposición reconoce la naturaleza internacional de ciertos servicios y facilita su comercialización.
La modernización del sistema de exhibición de precios incluye la posibilidad de presentar ofertas y descuentos de manera independiente a la información principal en góndola, otorgando mayor flexibilidad a los comercios en sus estrategias de marketing y promoción.
La implementación de esta normativa representa un avance significativo hacia la modernización del sistema comercial argentino, facilitando la adopción de prácticas más flexibles y transparentes en la exhibición de precios. La medida se alinea con la tendencia hacia una mayor libertad en las transacciones comerciales y la adaptación a un contexto económico cada vez más dinámico.
Esta reforma regulatoria marca un hito en la transición hacia un sistema bimonetario más flexible, donde los consumidores tendrán acceso a información más completa y comparable sobre los precios de bienes y servicios. La medida busca no solo modernizar las prácticas comerciales sino también fortalecer la transparencia y la competencia en el mercado argentino.
La nueva normativa refleja un equilibrio entre la necesidad de mantener la moneda nacional como referencia principal y la apertura hacia un sistema más diversificado que reconoce la realidad de las transacciones comerciales en el contexto económico actual.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
El panorama financiero argentino enfrenta una realidad compleja que trasciende las expectativas electorales de octubre
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei