Karina Milei, Santiago Caputo y los Trolls: Continúa Crisis interna en el gobierno de Milei
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
El gobierno argentino dio un paso significativo en la transformación del sistema financiero público al convertir el Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025
Economía20/02/2025 13News-EconomíaEl gobierno argentino dio un paso significativo en la transformación del sistema financiero público al convertir el Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025. Esta medida, anunciada en la madrugada del jueves, representa un cambio estructural en la gestión de la principal entidad bancaria estatal del país, aunque mantiene su carácter público.
La modificación jurídica busca dinamizar las operaciones del banco y ampliar sus posibilidades de capitalización. El decreto argumenta que la estructura anterior como entidad autárquica limitaba la competitividad del banco frente a otras instituciones financieras, restringiendo su acceso a nuevas fuentes de financiamiento y su capacidad para desarrollar estrategias comerciales más efectivas.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, destacó que la nueva normativa elimina privilegios históricos, como la obligatoriedad de que los depósitos judiciales se realizaran en la institución. Este cambio apunta a modernizar la gestión bancaria y alinearla con estándares internacionales de transparencia y eficiencia.
La transformación societaria abre la posibilidad de que el banco pueda cotizar en bolsa, siguiendo el modelo del Banco do Brasil. Guillermo Francos, jefe de Gabinete, había anticipado esta posibilidad citando el ejemplo brasileño, donde bajo la presidencia de Lula, la entidad estatal se capitalizó exitosamente en la Bolsa de Nueva York, convirtiéndose en el banco más importante del país vecino.
Daniel Tillard, actual presidente del BNA, resaltó que el cambio permitirá implementar una sindicatura colegiada de tres miembros, reemplazando el modelo unipersonal actual. Esta modificación busca fortalecer los mecanismos de control y supervisión institucional, adaptándolos a los estándares del sector privado.
Los expertos del sector financiero han ofrecido diversas perspectivas sobre la transformación. Miguel Angel Arrigoni, presidente de First Capital Group, considera que la nueva estructura facilitará proyectos asociativos con entidades internacionales y mejorará la flexibilidad operativa. Sin embargo, advierte sobre la necesidad de mantener el rol fundamental del banco en el apoyo a las pymes y al sector agrícola.
Carlos Melconian, ex director de la entidad, enfatizó la importancia de aspectos como la administración profesional, la transparencia y la eficiencia. Señaló que un esquema mixto podría beneficiar al banco desde perspectivas técnicas y de capitalización, siempre que se implemente de manera ordenada.
La medida surge después de que el intento de privatización quedara excluido de la Ley Bases. El gobierno sostiene que el anterior modelo de Sociedad del Estado permitía una descapitalización continua sin consecuencias reales, lo que perpetuaba ineficiencias operativas.
El banco ha expresado que esta transformación es crucial para expandir su capacidad crediticia hacia pymes y familias. La institución argumenta que necesitará ampliar sus fuentes de financiamiento para sostener el crecimiento, objetivo que se facilitará con la nueva estructura societaria.
La decisión gubernamental refleja un cambio significativo en la concepción de la banca pública argentina, buscando equilibrar el rol social del banco con criterios de eficiencia comercial. El éxito de esta transformación dependerá de la capacidad para mantener el balance entre los objetivos de desarrollo económico y la necesaria modernización institucional.
El mercado financiero y los sectores productivos observan con atención cómo esta modificación afectará la dinámica crediticia y el papel del banco en el desarrollo económico nacional. La implementación efectiva de los cambios y su impacto en el sistema financiero argentino se revelarán en los próximos meses.
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión