
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
A partir del próximo viernes, el panorama de pagos en Argentina experimentará una transformación significativa cuando entre en vigencia la nueva modalidad que permitirá a los ciudadanos realizar transacciones en dólares estadounidenses directamente desde sus cuentas bancarias
Economía25/02/2025 13News-EconomíaA partir del próximo viernes, el panorama de pagos en Argentina experimentará una transformación significativa cuando entre en vigencia la nueva modalidad que permitirá a los ciudadanos realizar transacciones en dólares estadounidenses directamente desde sus cuentas bancarias. Esta iniciativa, impulsada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), marca un hito en la política monetaria del país al formalizar un sistema de competencia de monedas que habilita el uso indistinto de pesos y dólares en el mercado local.
La medida, que forma parte de una serie de reformas económicas anunciadas a comienzos de 2025, establece que los consumidores podrán efectuar pagos utilizando tarjetas de débito vinculadas a cuentas en dólares, así como a través de billeteras virtuales y códigos QR interoperables. Uno de los aspectos más destacados de esta normativa es la posibilidad de realizar compras en cuotas directamente en moneda extranjera, ofreciendo así nuevas alternativas para quienes prefieren distribuir sus gastos a lo largo del tiempo.
El sistema funcionará de manera opcional para los comercios, quienes podrán decidir si aceptan o no pagos en dólares según su conveniencia. Esto genera un entorno competitivo donde los establecimientos deberán evaluar las ventajas de incorporar esta modalidad frente a las preferencias de sus clientes. Los procesadores de pagos han debido adaptarse rápidamente para facilitar estas transacciones, implementando las modificaciones técnicas necesarias en sus plataformas.
Los sectores que tradicionalmente han operado con dólares, aunque de manera informal, serán los primeros en adoptar masivamente esta opción. El turismo, donde ya es habitual la venta de pasajes y servicios internacionales en moneda extranjera, podrá ahora formalizar estas operaciones a través del sistema bancario oficial. De igual manera, el mercado inmobiliario, históricamente dolarizado, encontrará en esta medida una vía para regularizar sus transacciones.
Se anticipa que el rubro de electrodomésticos y bienes durables también incorpore progresivamente esta forma de pago, considerando que facilita la adquisición de productos de alto valor. En cuanto al comercio minorista, incluyendo supermercados y tiendas de retail, si bien algunos están trabajando en su implementación, desde el sector no prevén un uso masivo para el consumo cotidiano.
Una de las innovaciones más relevantes es la posibilidad de financiar compras en dólares mediante el sistema DEBIN programado. Esta modalidad permite dividir el monto total en pagos mensuales fijos, brindando previsibilidad tanto al consumidor como al comerciante. Para acceder a este beneficio, será necesario contar con una cuenta bancaria en dólares y que el establecimiento acepte esta forma de pago. El BCRA ha reforzado los mecanismos de seguridad para prevenir fraudes, especialmente en transacciones consideradas de alto riesgo.
A partir del 1 de abril, se sumará otra alternativa: los pagos mediante códigos QR interoperables. Esta funcionalidad permitirá a los usuarios de billeteras virtuales realizar transacciones en dólares simplemente escaneando el código del comercio. Hasta ahora, este sistema solo era compatible con tarjetas de crédito, pero la nueva normativa lo extiende a las tarjetas de débito en moneda extranjera.
La implementación de estas medidas representa un avance hacia la modernización del sistema de pagos argentino, alineándose con tendencias globales que buscan ofrecer mayor flexibilidad y opciones a los consumidores. Al mismo tiempo, formaliza prácticas que ya existían en determinados sectores de la economía, contribuyendo a transparentar transacciones que anteriormente se realizaban por canales alternativos.
Para los comercios, esta diversificación de medios de pago implica tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, podrán captar clientes que prefieren operar en dólares; por otro, deberán adaptar sus sistemas y capacitar a su personal para manejar correctamente estas nuevas modalidades. Los expertos coinciden en que la adopción será gradual y variará significativamente según el rubro y la ubicación geográfica.
Desde la perspectiva del consumidor, la posibilidad de elegir la moneda de pago representa una ventaja, especialmente para quienes mantienen ahorros en dólares y desean utilizarlos directamente sin convertirlos a pesos. Además, al realizarse la transacción directamente en moneda extranjera, se evitan impuestos adicionales que suelen encarecer las operaciones de cambio.
Esta flexibilización del sistema monetario se enmarca en una serie de medidas que buscan reducir restricciones y fomentar la competencia en diversos ámbitos de la economía. Recientemente, el Gobierno también derogó normativas que dificultaban la entrada al país de productos electrónicos importados y continúa implementando reformas para simplificar el proceso de importaciones.
La nueva política de pagos en dólares representa un paso significativo hacia un ecosistema financiero más integrado y diverso, donde los consumidores pueden elegir libremente entre diferentes opciones según sus necesidades y preferencias. Si bien su impacto inmediato será más visible en sectores específicos, a largo plazo podría influir en la dinámica general del mercado y en los hábitos de consumo de los argentinos.
A medida que se acerca la fecha de implementación, tanto entidades financieras como comercios y consumidores se preparan para adaptarse a esta nueva realidad. El éxito de la iniciativa dependerá en gran medida de la capacidad del sistema para procesar estas transacciones de manera eficiente y segura, así como de la receptividad de los diferentes actores económicos frente a este cambio paradigmático en la forma de realizar pagos en Argentina.
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo
La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
La diplomacia británica estableció un ultimátum decisivo hacia Israel mediante una declaración que podría redefinir el equilibrio geopolítico en Oriente Medio
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord