Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La Argentina ha marcado un giro significativo en su política exterior al abstenerse de votar en la Organización de las Naciones Unidas una resolución que exigía la retirada inmediata y sin condiciones de las tropas rusas del territorio ucraniano
Política24/02/2025 13News-Política

Argentina ha marcado un giro significativo en su política exterior al abstenerse de votar en la Organización de las Naciones Unidas una resolución que exigía la retirada inmediata y sin condiciones de las tropas rusas del territorio ucraniano. Esta decisión, tomada pocos días después del encuentro entre el presidente Javier Milei y su homólogo estadounidense Donald Trump, sugiere un alineamiento con la nueva postura de Washington frente al conflicto que comenzó hace tres años.


La votación en la Asamblea General de la ONU finalizó con 93 países a favor de exigir la retirada rusa, 18 en contra y 65 abstenciones, entre las que se encontró Argentina junto a otras naciones latinoamericanas como Brasil, Colombia, Paraguay, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador y Honduras.
Según fuentes diplomáticas consultadas, optar por la abstención en lugar de un voto negativo constituye una estrategia para "equilibrar" las relaciones con ambas partes del conflicto, evitando un posicionamiento categórico que podría interpretarse como un rechazo absoluto a los intereses de alguna de las partes involucradas.
La resolución debatida insistía en el "compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial" de Ucrania, términos que contrastan con la reciente retórica del presidente Trump, quien ha adoptado una postura más crítica hacia el gobierno de Volodímir Zelenski.
En declaraciones recientes, el mandatario estadounidense calificó a Zelenski como un "dictador" que se aprovecha de la ayuda norteamericana, y le advirtió que "más vale que se mueva rápido o no le va a quedar país". Trump también acusó al presidente ucraniano de negarse a celebrar elecciones y de manipular al anterior gobierno de Joe Biden.
Este cambio en la posición argentina representa una notable modificación respecto a declaraciones previas del propio Milei. En junio de 2024, tras participar en el G7 en Italia, el mandatario argentino había asistido a la Cumbre Global por la Paz en Suiza, donde mantuvo un encuentro bilateral con Zelenski.
En aquella ocasión, Milei recibió La Orden de la Libertad, una condecoración otorgada por méritos especiales en el refuerzo de la soberanía e independencia de Ucrania. Durante ese evento, el presidente argentino había manifestado un apoyo explícito a Kiev: "Nosotros apoyamos a Ucrania y creemos que nadie tiene derecho a invadir a otro país y acá hay claramente un invasor que es Rusia y alguien que fue invadido y atacado que es el caso de Ucrania".
La relación entre Argentina y Ucrania parecía fortalecerse cuando Zelenski formó parte de los jefes de Estado que asistieron a la toma de posesión de Milei en diciembre de 2023, un gesto interpretado como una señal de cambio respecto a la administración de Alberto Fernández, quien había intentado posicionar a Argentina como puerta de entrada para Rusia en la región.
El proyecto de resolución presentado inicialmente por Estados Unidos solicitaba un final rápido del conflicto sin mencionar la integridad territorial ucraniana, pero fue modificado sustancialmente mediante enmiendas propuestas por países europeos que introdujeron esta referencia y pidieron una "paz justa".
Entre los países que votaron en contra de la resolución figuran, además de Estados Unidos, Israel, Nicaragua, Bielorrusia, Burkina Faso y Hungría, naciones con posturas muy divergentes en otros asuntos internacionales pero coincidentes en este caso particular.
La abstención argentina se produce pocos días después del viaje de Milei a Estados Unidos, donde mantuvo un encuentro con Trump durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Este acercamiento entre ambos mandatarios parece haber influido en la decisión diplomática adoptada por Buenos Aires en el foro internacional.
El conflicto ucraniano ha entrado en su cuarto año con una situación cada vez más complicada para Kiev. La nueva administración estadounidense ha modificado sustancialmente su enfoque, distanciándose de la política de apoyo incondicional que caracterizó al gobierno de Biden y abriendo canales de negociación directa con Moscú que excluyen a Ucrania y a los aliados europeos.
Las conversaciones bilaterales entre Washington y el Kremlin han generado preocupación sobre un posible acuerdo que podría resultar en una repartición territorial y de recursos naturales entre las potencias, marginando a Ucrania de las decisiones sobre su propio destino.
La situación militar se torna cada vez más crítica para las fuerzas ucranianas. Después de tres años de conflicto ininterrumpido, el ejército enfrenta una severa crisis de personal, agravada por la interrupción del apoyo militar estadounidense. Los analistas coinciden en que sin este respaldo crucial, la capacidad de Ucrania para mantener una resistencia efectiva se verá severamente comprometida.
La decisión argentina de abstenerse en esta votación crítica refleja la compleja dinámica geopolítica actual y el impacto que el cambio de administración en Washington está teniendo en las relaciones internacionales, particularmente en lo referente al conflicto ucraniano. El gobierno de Milei, que ha mostrado un fuerte alineamiento con Estados Unidos desde su asunción, parece seguir adaptando su política exterior a los nuevos vientos que soplan desde la Casa Blanca.
Esta abstención marca un punto de inflexión en la postura argentina frente al conflicto, moviéndose desde el apoyo explícito a Ucrania hacia una posición más neutral que coincide con el enfoque de la administración Trump, reflejando así la influencia que mantiene Washington en la política exterior latinoamericana y la prioridad que el gobierno de Milei otorga a su relación con Estados Unidos.
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

El Ejecutivo formalizará el llamado esta semana para trabajar durante el receso con nueva composición legislativa, incluyendo agenda tributaria y laboral
El mandatario argentino avanza en la construcción de consensos post electorales mientras emergen conflictos internos en el Congreso y organiza reunión clave con mandatarios provinciales

El Ejecutivo formalizará el llamado esta semana para trabajar durante el receso con nueva composición legislativa, incluyendo agenda tributaria y laboral
El mandatario argentino avanza en la construcción de consensos post electorales mientras emergen conflictos internos en el Congreso y organiza reunión clave con mandatarios provinciales
El Presidente obtuvo 9,3 millones de votos pero dilata el rediseño ministerial. Crece la disputa interna mientras el kirchnerismo enfrenta su crisis más profunda
La Libertad Avanza superó 40% de votos en elecciones legislativas consolidando proyecto libertario. El presidente inició reestructuración ministerial desde Hotel Libertador junto a Karina Milei y Santiago Caputo. Cambios obligatorios incluyen Seguridad, Defensa, Vocería y Justicia. Macri ausente físicamente pero expresó respaldo via redes sociales
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
Dolarizados hasta niveles récord, operadores financieros y diplomáticos extranjeros esperan definiciones del gobierno post comicios. Wall Street cuestiona viabilidad del plan económico pese al rescate de Trump. La gobernabilidad mediante alianzas políticas emerge como factor determinante para continuidad del proyecto libertario
El presidente argentino enfrenta el rediseño más profundo de su gobierno desde que asumió. Santiago Caputo podría ingresar formalmente al gabinete tras pedido estadounidense. La salida inesperada de Werthein y la confirmada renuncia de Cúneo Libarona aceleran cambios que afectarán a Bullrich, Petri, Adorni y Catalán

El canciller Gerardo Werthein presentó su renuncia en medio de críticas por su gestión y después de cometer errores graves durante la reunión bilateral con Donald Trump. Washington condiciona su apoyo financiero de U$S 70.000 millones a una reestructuración ministerial inmediata post elecciones del 26 de octubre
El gobierno libertario apuesta por "salir dignamente" de los comicios del domingo mientras acumula versiones sobre reestructuración ministerial profunda. Más del 50% del equipo de gestión podría ser modificado a partir del lunes 27 de octubre, según fuentes oficiales
La Libertad Avanza superó 40% de votos en elecciones legislativas consolidando proyecto libertario. El presidente inició reestructuración ministerial desde Hotel Libertador junto a Karina Milei y Santiago Caputo. Cambios obligatorios incluyen Seguridad, Defensa, Vocería y Justicia. Macri ausente físicamente pero expresó respaldo via redes sociales

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington
El Presidente obtuvo 9,3 millones de votos pero dilata el rediseño ministerial. Crece la disputa interna mientras el kirchnerismo enfrenta su crisis más profunda
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Alphabet, Meta, Microsoft, Amazon y Apple presentan sus estados financieros esta semana. Los inversores vigilarán de cerca los gastos en inteligencia artificial y el crecimiento de servicios cloud
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El mandatario argentino avanza en la construcción de consensos post electorales mientras emergen conflictos internos en el Congreso y organiza reunión clave con mandatarios provinciales