La estrategia opositora para derribar las medidas presidenciales más controvertidas adquiere velocidad y coordina un cronograma que podría materializar una derrota parlamentaria múltiple antes del cierre del mes en curso
Milei designa jueces para Corte Suprema por decreto: Lijo y García Mansilla
El presidente argentino Javier Milei ha dado un paso decisivo en su intento por completar la conformación de la Corte Suprema de Justicia, al firmar los decretos que designan "en comisión" a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como nuevos magistrados del máximo tribunal
Política25/02/2025 13News-Política

El presidente argentino Javier Milei ha dado un paso decisivo en su intento por completar la conformación de la Corte Suprema de Justicia, al firmar los decretos que designan "en comisión" a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como nuevos magistrados del máximo tribunal. Esta medida, anunciada a través de un comunicado oficial de Presidencia, representa un movimiento significativo en el escenario judicial argentino tras varios meses de infructuosos intentos por obtener el acuerdo del Senado.

La designación realizada a través de la figura constitucional "en comisión" establece que ambos juristas ocuparán sus cargos hasta la finalización del próximo período legislativo. Durante este lapso, según informa el comunicado presidencial, la administración libertaria continuará con el trámite legislativo correspondiente para que la Cámara Alta ejerza sus atribuciones constitucionales y eventualmente preste los acuerdos a los pliegos enviados originalmente.
"El objetivo es normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros", señala el documento difundido por la Casa Rosada. Actualmente, la Corte Suprema opera con una integración reducida, compuesta únicamente por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda.
La decisión del mandatario llega después de que los intentos por obtener el aval del Senado para estos nombramientos se vieran frustrados durante meses. El anuncio se produce en un contexto político complejo, marcado por tensiones entre el Ejecutivo y diversos sectores del arco parlamentario, que han mostrado resistencia a la confirmación de estos candidatos, particularmente en el caso de Lijo.
El gobierno fundamenta su postura en una interpretación del rol constitucional del Senado en estos procesos. Según el comunicado oficial, "en ningún caso el Senado tiene la potestad para rechazar el acuerdo de los candidatos propuestos por el Presidente en base a preferencias personales o políticas de los senadores". La administración Milei considera que la prerrogativa presidencial de seleccionar candidatos para la Corte Suprema es una facultad exclusiva del Ejecutivo, limitándose el papel del Senado a evaluar la idoneidad técnica de los postulantes.
La Casa Rosada ha sido enfática al señalar que "es la politización de la Justicia una de las principales causas de que los argentinos no tengan un servicio de Justicia que resuelva sus problemas", estableciendo una línea discursiva que vincula su decisión con una supuesta defensa de la calidad institucional frente a intereses sectoriales.
"El Gobierno Nacional no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia", afirma categóricamente el documento presidencial, en una declaración que refleja la retórica característica de la administración libertaria en su confrontación con el establishment político tradicional.
El mecanismo de designación utilizado, aunque contemplado en la Constitución Nacional, no ha sido frecuentemente empleado para nombramientos en la Corte Suprema. Sin embargo, el gobierno hace referencia a precedentes históricos para respaldar su legitimidad, recordando "cuando una notable mayoría del arco político respaldó tanto a Néstor Kirchner como a Mauricio Macri en la designación temprana de jueces para la Corte Suprema durante sus mandatos".
Particularmente relevante resulta el antecedente de Mauricio Macri, quien a pocos días de asumir la presidencia en diciembre de 2015, designó mediante un mecanismo similar a Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. No obstante, en aquella ocasión, tras diversas críticas, ambos candidatos esperaron a obtener el acuerdo del Senado antes de asumir formalmente sus cargos en el máximo tribunal.
La decisión de Milei se produce en un momento crítico para el funcionamiento institucional del Poder Judicial argentino. La reducida composición actual de la Corte Suprema ha generado preocupaciones sobre su capacidad operativa para abordar el volumen de causas pendientes y la complejidad de los asuntos constitucionales que llegan a su jurisdicción.
Los perfiles de los designados reflejan orientaciones jurídicas diferentes. Por un lado, Ariel Lijo, actual juez federal con amplia experiencia en causas penales complejas y vínculos con diversos sectores del espectro político, ha sido objeto de controversias y resistencias desde distintos ámbitos. Su pliego había obtenido dictamen favorable en comisión, pero no logró avanzar hacia el tratamiento en el recinto del Senado.
Por otro lado, Manuel García Mansilla, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral y académico con una trayectoria más vinculada al ámbito universitario y la investigación jurídica, representa un perfil más cercano a las posturas doctrinarias tradicionalmente asociadas al pensamiento constitucional conservador, alineado con ciertos aspectos de la visión libertaria del gobierno.
La designación "en comisión" establece un escenario de potencial interinidad para ambos jueces, cuya permanencia definitiva en el tribunal quedará supeditada a la eventual obtención del acuerdo senatorial durante el próximo período legislativo. Esta situación podría generar interrogantes sobre la legitimidad y estabilidad de las decisiones que tome la Corte durante este intervalo.
La medida adoptada por el Ejecutivo argentino se inscribe en un contexto más amplio de tensiones institucionales que han caracterizado los primeros meses de gestión de Milei. El gobierno ha mantenido una relación compleja con el Poder Legislativo, donde no cuenta con mayorías propias, lo que ha dificultado el avance de diversas iniciativas, incluyendo estos nombramientos judiciales.
Diversos sectores de la oposición habían manifestado previamente sus reservas respecto a la idoneidad de los candidatos, particularmente en el caso de Lijo, cuya trayectoria como juez federal ha sido objeto de cuestionamientos relacionados con su desempeño en determinadas causas de alto perfil político y su presunta cercanía con diversos actores del poder.
La decisión de avanzar con las designaciones mediante decreto probablemente intensifique el debate sobre los límites y contrapesos entre los poderes del Estado en el sistema republicano argentino. Mientras el gobierno argumenta que actúa dentro del marco constitucional para garantizar el adecuado funcionamiento institucional, voces críticas podrían interpretar esta medida como un intento de eludir los controles parlamentarios establecidos para estos nombramientos.
El desarrollo de esta situación en los próximos meses será determinante para evaluar tanto la estabilidad de estas designaciones como su impacto en el funcionamiento del máximo tribunal argentino. La reacción del Senado y de los demás actores institucionales, así como la eventual judicialización de la medida, configurarán un escenario complejo que pondrá a prueba los mecanismos constitucionales de equilibrio entre poderes en la República Argentina.
La conformación definitiva de la Corte Suprema representa un aspecto fundamental para la seguridad jurídica y el funcionamiento institucional del país en un período caracterizado por profundas transformaciones económicas, políticas y sociales impulsadas por la administración libertaria.
Provincias Unidas: gobernadores se reunen y rechazan veto de Milei a ATN ¿Hay lugar para una tercera vía?
Una nueva confrontación política se avecina en Argentina cuando cinco mandatarios provinciales confirman su participación en una cumbre estratégica programada para este viernes en la Sociedad Rural de Río Cuarto, Córdoba
La administración de Javier Milei atraviesa una crisis interna profunda que amenaza el relanzamiento de la campaña nacional hacia las elecciones legislativas de octubre
"Fuego amigo" y Aliados Desilusionados: Milei Pierde Respaldo tras Derrota en PBA
Las medidas adoptadas por Javier Milei durante las 48 horas posteriores a la catastrófica elección bonaerense generaron un malestar generalizado que trasciende las fronteras partidarias y alcanza sectores fundamentales para la gobernabilidad hasta octubre

PRO evalúa ruptura con LLA tras derrota electoral bonaerense: “Hemos sido estafados por LLA”
La alianza política entre el partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza atraviesa una crisis profunda tras los resultados adversos registrados en territorio bonaerense
Se reunió la primera Mesa Política de Milei ¿Es la respuesta correcta a la derrota electoral?
La respuesta institucional del presidente Javier Milei ante la adversidad electoral evidenciada en territorio bonaerense materializó este martes con la implementación de un nuevo esquema de coordinación política que busca recomponer la dinámica gubernamental
La estrategia defensiva del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, tomó un rumbo inesperado al distanciarse de los planteos presentados por los propietarios de la droguería Suizo Argentina para cerrar definitivamente la investigación judicial que los vincula
La contundente derrota electoral bonaerense desencadenó una crisis de gobernabilidad que obligó a Javier Milei a implementar urgentemente nuevos mecanismos de gestión política

Milei y la tormenta perfecta que explica derrota electoral: Crisis del relato, estrangulamiento económico y fatiga social
Todo proyecto político que aspire a transformar las estructuras de poder requiere, como condición de posibilidad, la construcción de un relato coherente que articule diagnóstico, promesa y legitimidad

La proximidad de las elecciones legislativas ha expuesto fracturas internas dentro del espacio libertario que podrían complicar la estrategia electoral del oficialismo
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global

La provincia de Buenos Aires enfrenta este domingo una jornada electoral histórica que marca un precedente inédito en la democracia argentina

Veto de Milei a Ley Universitaria desata protestas y crisis educativa
La decisión presidencial de rechazar la normativa sobre recursos para instituciones de educación superior ha generado una oleada de reacciones adversas en el sector académico nacional

La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa
Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos

El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo