
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
Economía01/04/2025 13News-EconomíaEl mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas. Los inversores permanecen atentos a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo acuerdo y sus posibles implicaciones para la economía nacional.
El S&P Merval, principal índice de la bolsa porteña, registró un alza cercana al 1,3% este martes, cortando una racha negativa de cuatro jornadas consecutivas a la baja. Este repunte llega después de que el índice cerrara marzo con un incremento del 6% en pesos, aunque con una caída en términos de dólares debido a las presiones cambiarias.
Entre las acciones con mejor desempeño destacaron Transener con un avance del 2,2% y Pampa Energía que subió un 1,5%. También mostraron ganancias el Grupo Financiero Galicia (1,3%) y Central Puerto (0,7%). En contrapartida, los papeles de Loma Negra y Ternium experimentaron retrocesos del 1% y 0,7% respectivamente.
En el frente cambiario, el dólar blue retrocedió $10 hasta ubicarse en $1.315 para la venta, tras haber escalado $25 en la jornada anterior cuando alcanzó niveles máximos desde agosto del año pasado. A pesar de esta corrección, la brecha con el tipo de cambio oficial se mantiene por encima del 22%. Durante marzo, el billete paralelo acumuló un incremento de $95, equivalente a un 7,7%, marcando su mayor alza mensual desde diciembre.
Los dólares financieros también mostraron ligeras variaciones. El MEP operó a $1.314,46 mientras que el Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1.317,17, manteniendo brechas con el oficial del 22,3% y 22,6% respectivamente. Por su parte, el dólar oficial mayorista cerró la jornada en $1.074,75.
El mercado de futuros mostró importantes bajas en todos sus plazos, con expectativas de un incremento del oficial del 7,7% para los próximos dos meses, menor al 9,4% que se anticipaba en la jornada previa. El mayor aumento mensual se prevé para octubre, coincidiendo con las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
En cuanto a los bonos soberanos, operaron con altibajos en la plaza neoyorquina. El Global 2041 lideró las caídas con un retroceso del 0,3%, seguido por el Global 2038 (-0,3%) y el Global 2035 (-0,2%). El Bonar 2029 y el Bonar 2030 presentaron descensos del 0,1% y 0,2% respectivamente.
El riesgo país medido por JP Morgan se mantuvo por encima de los 800 puntos básicos, consolidándose en niveles elevados tras haber alcanzado un máximo intradiario de 867 unidades el día anterior, su valor más alto en cinco meses.
Las expectativas del mercado se centran en las negociaciones con el FMI para un nuevo programa financiero de aproximadamente 20.000 millones de dólares. La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, calificó como "razonable" la solicitud del gobierno argentino de recibir un desembolso inicial equivalente al 40% del total, reconociendo los resultados alcanzados con las políticas de ajuste implementadas.
En paralelo, el canciller Gerardo Werthein mantuvo una reunión con el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio en Washington, buscando profundizar los vínculos bilaterales en medio de las conversaciones con el FMI. El encuentro, celebrado en el séptimo piso del edificio Harry S. Truman, representa un intento por fortalecer la relación con la administración Trump mientras se negocia un posible incremento en el porcentaje del desembolso inicial.
La congresista republicana María Elvira Salazar ha solicitado formalmente al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, que utilice su influencia en el organismo internacional para garantizar un paquete de asistencia financiera significativo para Argentina, sugiriendo un acuerdo por al menos 20.000 millones de dólares con un desembolso inicial de 15.000 millones.
En el contexto internacional, los mercados siguen influenciados por las preocupaciones sobre una posible guerra comercial y sus efectos en la economía global. Oliver Blackbourn, gestor de Carteras de Janus Henderson, señala que las encuestas a inversores sugieren expectativas moderadas en comparación con posibles implementaciones más amplias de aranceles, aunque ahora están más alineadas con la retórica que en diciembre pasado.
El experto advierte que las valoraciones siguen elevadas en comparación con registros históricos, lo que podría desencadenar mayores caídas ante un escenario con efectos más problemáticos sobre las ganancias empresariales. Sin embargo, también identifica señales de pesimismo excesivo que podrían indicar que el movimiento bajista en los mercados se está extendiendo demasiado.
Para los inversores capaces de soportar la volatilidad a corto plazo, Blackbourn sugiere que las políticas de estímulo en Europa y China, combinadas con medidas similares en Estados Unidos, podrían crear un entorno favorable a mediano plazo, ofreciendo perspectivas de recuperación para quienes mantengan la calma durante el actual periodo de incertidumbre.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La controversia desatada por las grabaciones atribuidas al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad encontró este domingo su primera respuesta oficial desde las filas del oficialismo
La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias