
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La Comisión de Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias de la Cámara de Diputados resolvió convocar a altos funcionarios del área económica para que brinden explicaciones detalladas sobre la administración de los recursos provenientes del gravamen a los combustibles líquidos
Economía17/07/2025 13News-EconomíaLa Comisión de Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias de la Cámara de Diputados resolvió convocar a altos funcionarios del área económica para que brinden explicaciones detalladas sobre la administración de los recursos provenientes del gravamen a los combustibles líquidos. La decisión parlamentaria surge en medio de crecientes cuestionamientos sobre el destino de estos fondos, que según la normativa vigente deberían financiar obras viales, programas habitacionales y diversos planes sociales.
Carlos Guberman, secretario de Hacienda, y Juan Alberto Pazo, director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, fueron citados para comparecer el próximo 5 de agosto ante los legisladores. La convocatoria se produce en un contexto político complejo, marcado por la reciente aprobación en el Senado de 2 proyectos impulsados por gobernadores provinciales que buscan modificar sustancialmente el esquema de coparticipación de este tributo y la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional.
Victoria Villarruel, en su rol de vicepresidenta y presidente del Senado, comunicó formalmente este martes a la Cámara Baja las sanciones de ambas iniciativas legislativas. Las propuestas parlamentarias apuntan a transformar la actual estructura de reparto de los recursos del impuesto a combustibles líquidos y establecer nuevos criterios para la asignación de los ATN, creados originalmente en 1988 para atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros provinciales.
Martín Menem, presidente de Diputados, definirá este miércoles el giro de los proyectos a las comisiones correspondientes. Se anticipa que la comisión de Presupuesto y Hacienda, bajo la presidencia del libertario José Luis Espert, será la encargada de analizar la cabecera del tratamiento. El jueves se publicará el trámite parlamentario correspondiente, notificando oficialmente a todos los bloques políticos sobre el inicio del proceso de debate.
Juan Manuel Pedrini, quien encabeza la comisión de seguimiento tributario, expresó críticas contundentes hacia la gestión de Espert al frente de Presupuesto. El legislador cuestionó la efectividad de la conducción de esa comisión estratégica y manifestó dudas sobre la convocatoria para tratar estos proyectos específicos. Pedrini aclaró que su comisión actúa posterior a la sanción de las leyes, enfocándose en el seguimiento y control de la implementación normativa.
El diputado de Unión por la Patria explicó que el objetivo central de la convocatoria es determinar el monto exacto recaudado por el impuesto a combustibles líquidos y verificar el destino efectivo de esos recursos. Una porción significativa de lo recaudado debe destinarse obligatoriamente a infraestructura vial, sector que presenta un estado crítico según las observaciones parlamentarias. Los legisladores señalan que las rutas nacionales se encuentran en condiciones deficientes pese a la disponibilidad teórica de fondos específicos para su mantenimiento.
Otro componente del gravamen debe financiar el Fondo Nacional de Vivienda, destinado a la construcción habitacional social. Sin embargo, los representantes opositores denuncian la ausencia total de proyectos de vivienda en ejecución a nivel nacional, sugiriendo una apropiación indebida de recursos que corresponden constitucionalmente a todos los ciudadanos. Esta situación genera interrogantes sobre la transparencia en la administración de fondos públicos específicamente asignados.
La convocatoria parlamentaria incluye también a Marcelo Jorge Campoy, administrador general de Vialidad Nacional, y a integrantes del equipo técnico de la Comisión Federal de Impuestos. Esta ampliación de la citación refleja la intención legislativa de obtener una visión integral sobre el manejo de los recursos tributarios y su impacto en las políticas públicas sectoriales.
Los proyectos impulsados por los gobernadores buscan coparticipar efectivamente el impuesto a combustibles líquidos y regular la distribución de los ATN. La propuesta contempla la disolución de varios fideicomisos existentes, incluyendo el sistema de Infraestructura de Transporte, el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, el Sistema Vial Integrado, el Fondo Compensador del Transporte, el Fondo Nacional de Vivienda y el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior.
La nueva estructura distributiva establece que los recursos, exceptuando los combustibles líquidos, se repartirían según la ley de coparticipación vigente. Un 14,29% se destinaría al Tesoro Nacional, mientras que un 28,69% financiaría el Sistema Único de Seguridad Social para cubrir obligaciones previsionales nacionales. El 2,55% se asignaría a compensación del transporte público, y el porcentaje mayoritario del 57,02% correspondería directamente a las provincias.
Respecto a los ATN, el proyecto específico establece una distribución provincial donde el 25% se reparte en partes iguales entre todas las jurisdicciones, mientras que el 75% restante sigue los criterios de la ley de coparticipación tradicional. La integración financiera de estos aportes se constituye con el equivalente al 1% de la masa coparticipable prevista por la Ley 23.548, el 2% de la recaudación del Impuesto a las Ganancias y el 1% del 90% de lo recaudado por el Impuesto a los Bienes Personales.
La comisión de seguimiento de normas tributarias quedó formalmente constituida este martes con 31 diputados nacionales. Juan Manuel Pedrini asumió la presidencia, secundado en las vicepresidencias por Guillermo Snopek de Unión por la Patria y Nicolás Emma de La Libertad Avanza. La integración incluye representantes de diversos bloques políticos, garantizando pluralidad en el tratamiento de las cuestiones tributarias.
Entre los miembros se encuentran Tanya Bertoldi, Sabrina Selva, Ricardo Herrera y Luciana Potenza por Unión por la Patria, Luciano Laspina y Nancy Ballejos del PRO, Bertie Benegas Lynch, Marcela Pagano y Carlos Zapata de La Libertad Avanza, además de representantes de otros espacios como Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Innovación Federal y la Unión Cívica Radical.
La citación programada para el 5 de agosto representa un momento crucial para la transparencia fiscal argentina. Los funcionarios convocados deberán proporcionar información detallada sobre la recaudación, administración y destino efectivo de recursos que constituyen una fuente significativa de financiamiento para infraestructura y políticas sociales. La respuesta gubernamental a estos requerimientos legislativos influirá decisivamente en el debate posterior sobre las propuestas de reforma distributiva impulsadas por los gobernadores provinciales.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas