Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
Economía04 de abril de 2025 13News-Economía

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos. Las acciones locales que cotizan en Nueva York registran desplomes de hasta 15%, mientras el índice S&P Merval se hunde más de 10% y el riesgo país escala por encima de los 900 puntos básicos.

Este viernes, el panorama financiero mundial sigue deteriorándose aceleradamente tras el anuncio de Donald Trump de imponer aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, evento que el mandatario denominó "Día de la Liberación". La situación se agravó cuando China respondió anunciando gravámenes del 34% sobre todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, intensificando los temores de una guerra comercial a gran escala.
El impacto en los activos argentinos ha sido devastador. Hacia las 11:30 horas, el principal índice bursátil del país, el S&P Merval, registraba una caída del 10,2%, ubicándose en los 205.000 puntos, nivel no visto desde mediados de noviembre pasado. Medido en dólares, el indicador retrocede a valores de octubre de 2024, evidenciando un severo deterioro en las valoraciones.
Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street sufren aún más, con retrocesos que alcanzan el 15% en el caso de entidades financieras. Este desplome se produce en un contexto donde los principales índices estadounidenses ya registran pérdidas cercanas al 4%.
En el mercado de bonos soberanos, los títulos Globales argentinos ceden aproximadamente un 2% en promedio, provocando que el indicador de riesgo país EMBI+ Argentina, elaborado por JP Morgan, trepe 48 unidades hasta los 906 puntos básicos. Durante la mañana, este indicador llegó a marcar un máximo de 925 puntos, nivel no visto desde noviembre del año pasado.
Esta escalada del riesgo país representa una preocupante reversión de la tendencia positiva que venía experimentando y que resulta crucial para las aspiraciones del gobierno de regresar a los mercados internacionales de deuda en el mediano plazo. El deterioro de las condiciones financieras globales complica significativamente esta perspectiva.
Las causas de esta turbulencia trascienden las fronteras nacionales. Según un informe de Allaria Sociedad de Bolsa, los mercados bursátiles mundiales se desploman por segundo día consecutivo debido a los amplios planes arancelarios de la administración Trump y la contundente respuesta china. El índice europeo Stoxx 600 pierde 4,4%, mientras los futuros del S&P 500 estadounidense ceden 2,5%, tras una jornada anterior donde se evaporaron aproximadamente 2,4 billones de dólares en capitalización bursátil.
La magnitud de esta disputa comercial queda evidenciada por los volúmenes de intercambio entre las potencias enfrentadas. Según datos de la Oficina del Censo estadounidense, durante 2024 Estados Unidos importó bienes chinos por cerca de 440.000 millones de dólares y exportó productos por 145.000 millones, generando un profundo desequilibrio comercial que está en el centro de las tensiones actuales.
El nerviosismo en los mercados ha disparado el VIX, conocido como "índice del miedo", que registra otro salto del 20% hasta alcanzar los 36 puntos, nivel no observado desde octubre de 2022. Esta escalada en la volatilidad refleja la creciente incertidumbre que domina las decisiones de inversión.
En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años desciende 12 puntos básicos hasta el 3,933% anual, movimiento que amplía el diferencial respecto a los bonos de mercados emergentes como Argentina. Este comportamiento sugiere un flujo hacia activos considerados refugio en momentos de turbulencia, pero no alcanza para compensar la aversión al riesgo que impacta severamente a los mercados emergentes.
Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros de ATFX Latam, describe la situación como "una de las semanas más convulsas desde la pandemia", caracterizada por una oleada de tensiones comerciales, volatilidad extrema en los principales índices y reacciones contundentes de potencias económicas. Según el especialista, estos movimientos han reconfigurado la percepción de riesgo y alterado significativamente las expectativas monetarias, macroeconómicas y geopolíticas.
Respecto a la postura china, Mendoza señala que, pese al tono combativo, las autoridades del gigante asiático han dejado espacio para la negociación, indicando que se enfocarán en el estímulo interno y el fortalecimiento de vínculos con otros socios comerciales. Esta estrategia buscaría minimizar el daño económico mientras se mantienen abiertas las vías diplomáticas.
Para Argentina, las consecuencias directas de esta crisis incluyen la aplicación de un arancel del 10% a sus exportaciones hacia Estados Unidos, lo que inevitablemente afectará los volúmenes comerciales y podría impactar negativamente en la actividad económica local. Este escenario complica aún más las perspectivas económicas del país, que se encuentra en plenas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para un nuevo programa de asistencia financiera.
Los expertos señalan que el reordenamiento del comercio global podría tener efectos profundos y duraderos que trasciendan la volatilidad inmediata de los mercados. Para economías emergentes como la argentina, altamente dependientes del financiamiento externo y las exportaciones de materias primas, el surgimiento de barreras comerciales y la incertidumbre global representan desafíos significativos para la estabilidad macroeconómica.
La intensificación de las tensiones comerciales entre las principales potencias económicas mundiales llega en un momento particularmente delicado para Argentina, que busca consolidar un programa económico orientado a recuperar el acceso a los mercados internacionales. El incremento del riesgo país por encima de los 900 puntos básicos dificulta considerablemente este objetivo, elevando potencialmente los costos de cualquier futura emisión de deuda.
El panorama para los próximos días permanece sumamente incierto, con los mercados atentos a posibles nuevas medidas proteccionistas o, por el contrario, señales de distensión entre las principales economías. Mientras tanto, los activos argentinos seguirán expuestos tanto a la volatilidad global como a factores domésticos relacionados con el avance de las negociaciones con el FMI y la evolución de las variables macroeconómicas locales.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina