
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La administración nacional formalizó este jueves el envío al Parlamento de una iniciativa legislativa que pretende facilitar la incorporación al circuito económico formal de divisas estadounidenses mantenidas por particulares fuera del sistema bancario tradicional
Economía05/06/2025 13News-EconomíaLa administración nacional formalizó este jueves el envío al Parlamento de una iniciativa legislativa que pretende facilitar la incorporación al circuito económico formal de divisas estadounidenses mantenidas por particulares fuera del sistema bancario tradicional. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que tanto él como el presidente Javier Milei rubricaron el texto durante la jornada anterior, permitiendo su ingreso inmediato al Congreso mediante procedimientos electrónicos.
La propuesta normativa aborda una realidad extendida en la sociedad argentina: la conservación de ahorros dolarizados al margen de las instituciones financieras formales. Esta práctica, consolidada durante décadas de inestabilidad macroeconómica, representa un volumen significativo de recursos que permanecen inmovilizados por temores vinculados a potenciales consecuencias legales derivadas de la legislación vigente.
Francos explicó durante declaraciones radiales que el contenido del proyecto contempla modificaciones sustanciales en la Ley Penal Económica, particularmente en los montos que configuran delitos tributarios y en los plazos de prescripción aplicables. Estas transformaciones buscan generar un marco de seguridad jurídica que incentive a los tenedores de activos no declarados a incorporar sus fondos a la actividad económica nacional sin enfrentar sanciones retroactivas.
El funcionario describió el espíritu de la iniciativa como una herramienta destinada a proteger los ahorros de los ciudadanos que, ante sucesivas crisis económicas, optaron por resguardar el valor de su dinero mediante la adquisición y conservación de divisas extranjeras. Esta decisión, según argumentó, no respondía a intenciones delictivas sino a la necesidad de preservar el poder adquisitivo frente a procesos inflacionarios recurrentes y restricciones cambiarias.
La estrategia gubernamental apunta a movilizar recursos existentes dentro del territorio nacional sin recurrir a emisión monetaria adicional ni incrementar la presión fiscal sobre los contribuyentes. Esta aproximación se alinea con el compromiso del Ejecutivo de mantener el equilibrio presupuestario y la política de veto a toda iniciativa que implique gastos sin financiamiento específico.
El ministro utilizó expresiones coloquiales para referirse a estos fondos, mencionando la práctica de guardar ahorros en efectivo que muchos argentinos adoptaron como mecanismo de protección patrimonial. Esta caracterización busca normalizar comportamientos que, aunque técnicamente irregulares según la normativa actual, responden a patrones culturales y económicos arraigados en la historia reciente del país.
Las modificaciones propuestas incluyen ajustes en los umbrales monetarios que determinan la configuración de delitos económicos, actualmente establecidos en 1,5 millones de pesos. El proyecto contempla elevar estos montos y reducir los plazos de prescripción para ciertos ilícitos tributarios, creando condiciones más favorables para la regularización voluntaria de activos no declarados.
Francos evitó caracterizar la iniciativa como un blanqueo de capitales tradicional, prefiriendo describir las modificaciones como actualizaciones normativas que reconocen la realidad económica nacional. Esta distinción semántica busca diferenciar la propuesta de experiencias anteriores de regularización fiscal, presentándola como una actualización del marco legal existente más que como un mecanismo excepcional de amnistía.
El funcionario contextualizó históricamente la práctica del ahorro informal en dólares, remontándose al período posterior al Rodrigazo de 1975 como punto de referencia temporal. Esta perspectiva histórica fundamenta la decisión gubernamental de abordar legislativamente una conducta que considera resultado de circunstancias económicas excepcionales más que de intenciones evasoras deliberadas.
La elaboración del texto contempló múltiples dimensiones legales y fiscales, según confirmó el jefe de Gabinete. El proceso de redacción involucró consideraciones sobre el sistema tributario, aunque evitó proporcionar detalles específicos sobre los impactos previstos en esa área. Esta reserva sugiere que ciertos aspectos del proyecto podrían requerir reglamentación posterior o negociaciones adicionales durante el tratamiento parlamentario.
El envío electrónico al Congreso habilita inmediatamente el inicio del proceso legislativo, aunque el funcionario no especificó prioridades temporales ni estrategias de tratamiento en comisiones. La presentación simultánea en ambas cámaras podría acelerar la sanción, especialmente considerando la urgencia que el Gobierno asigna a la movilización de recursos económicos inactivos.
La iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia de fortalecimiento de la base monetaria sin recurrir a instrumentos expansivos que comprometan la estabilidad macroeconómica. El objetivo declarado es canalizar fondos existentes hacia inversión y consumo, contribuyendo al crecimiento económico mediante la reactivación de recursos ociosos.
Francos subrayó que muchos ahorristas que recurrieron al mercado informal carecían de alternativas viables para preservar el valor de sus activos durante períodos de alta inflación y restricciones cambiarias. Esta caracterización busca despenalizar moralmente comportamientos que, aunque técnicamente irregulares, respondían a necesidades económicas legítimas en contextos de crisis prolongada.
El proyecto incluye disposiciones destinadas a blindar a los participantes del régimen frente a futuras modificaciones normativas, proporcionando estabilidad jurídica a largo plazo. Esta garantía resulta crucial para generar confianza entre potenciales adherentes que temen cambios regulatorios posteriores que puedan comprometer su situación legal.
Las declaraciones del jefe de Gabinete evitaron vincular esta iniciativa con intentos previos de regularización fiscal, aunque reconoció implícitamente que la práctica del ahorro dolarizado informal constituye un fenómeno estructural en la economía argentina. Esta desvinculación busca presentar la propuesta como una innovación legislativa más que como la repetición de mecanismos ya implementados.
La estrategia comunicacional del Gobierno enfatiza el carácter protectivo de la medida hacia ahorristas que actuaron defensivamente ante la inestabilidad económica. Esta narrativa busca generar legitimidad social para la iniciativa, presentándola como reconocimiento estatal de comportamientos adaptativos racionales más que como concesión a prácticas evasoras.
El contenido específico del proyecto permanece reservado hasta su tratamiento parlamentario, aunque las declaraciones oficiales permiten inferir modificaciones sustanciales en el régimen penal económico vigente. La combinación de ajustes en montos, plazos y garantías jurídicas configura un paquete integral destinado a facilitar la regularización voluntaria de activos no declarados.
La propuesta representa una apuesta significativa del Gobierno por movilizar recursos internos sin comprometer el equilibrio fiscal ni recurrir a emisión monetaria adicional. El éxito de esta estrategia dependerá tanto de la sanción parlamentaria como de la respuesta de los tenedores de activos no declarados ante las nuevas condiciones legales propuestas.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado