La Realidad, lo más increíble que tenemos

El déficit del sector servicios se mantiene alto y enciende alarmas en el BCRA

Según los últimos datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la cuenta Servicios del Balance Cambiario registró un déficit de 799 millones de dólares durante marzo

Economía29/04/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La economía argentina vuelve a enfrentar desafíos significativos en su balanza de pagos, con un sector de servicios que muestra desequilibrios cada vez más pronunciados. Según los últimos datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la cuenta Servicios del Balance Cambiario registró un déficit de 799 millones de dólares durante marzo, evidenciando un comportamiento mixto: mientras representa una mejora del 23% respecto a febrero, supone un alarmante incremento del 407% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El análisis detallado de las cifras revela que el desequilibrio de marzo estuvo principalmente impulsado por los egresos netos en concepto de Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta, que alcanzaron los 698 millones de dólares. A este flujo negativo se sumaron los déficits en Otros servicios (181 millones) y Fletes y seguros (134 millones). Estos resultados fueron parcialmente compensados por un superávit de 214 millones de dólares proveniente de Servicios empresariales profesionales y técnicos, que continúan mostrando cierta fortaleza en la balanza comercial argentina.

La evolución mensual muestra señales contradictorias: mientras los ingresos brutos totales aumentaron un 7% respecto a febrero, los egresos disminuyeron un 9%. Sin embargo, esta mejora relativa no fue suficiente para revertir la tendencia negativa que profundiza el desequilibrio acumulado durante el primer trimestre del año. El persistente drenaje de divisas no solo se mantiene a través del canal turístico y de compras al exterior, sino que también se intensifica en los servicios vinculados a operaciones comerciales internacionales, reflejo del incremento en los embarques importados tras la flexibilización de restricciones cambiarias.

Industria-TextilLa industria argentina sufre golpe al empleo: 7 de cada 10 sectores recortan personal durante el primer año de Milei

Un dato relevante señalado por el BCRA indica que aproximadamente el 60% de los egresos por Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta son directamente cancelados por los clientes con fondos propios en moneda extranjera. Esta modalidad operativa reduce parcialmente el impacto de estas transacciones sobre el mercado de cambios y las reservas internacionales, aunque el saldo negativo sigue siendo considerable. De no existir esta dinámica, el déficit habría alcanzado proporciones aún más preocupantes para la estabilidad cambiaria.

El panorama trimestral resulta particularmente inquietante para las autoridades económicas. El déficit acumulado entre enero y marzo de 2025 ascendió a 3.204 millones de dólares, frente a los 306 millones registrados en el mismo período de 2024. Este incremento del 888% refleja las consecuencias de la liberalización cambiaria y el aumento exponencial en la demanda de divisas para servicios externos tras años de restricciones.

La composición de estos flujos muestra patrones definidos. Por el lado de los ingresos brutos trimestrales, destacan los Servicios empresariales profesionales y técnicos con 1.756 millones de dólares (un aumento del 57% interanual), seguidos por Viajes, pasajes y otros pagos con tarjetas con 956 millones (incremento del 33%) y Fletes y Seguros con 140 millones (crecimiento del 136%).

strategy-bitcoinStrategy eleva su apuesta en Bitcoin con una adquisición de 1.400 millones de dólares

En contrapartida, los egresos brutos reflejan una expansión mucho más acelerada. La categoría Viajes, pasajes y otros pagos con tarjetas encabeza la lista con 3.706 millones de dólares (aumento del 157% respecto al primer trimestre de 2024), seguida por Servicios empresariales profesionales y técnicos con 1.525 millones (incremento del 147%) y Fletes y Seguros con 645 millones (expansión del 339%).

El Banco Central también informó que las operaciones vinculadas al ingreso primario representaron una salida neta de 425 millones de dólares en marzo, explicada principalmente por pagos netos de intereses (411 millones) y egresos por utilidades, dividendos y otras rentas hacia el exterior (14 millones). En este apartado, el Gobierno nacional y el BCRA realizaron cancelaciones brutas de intereses por 286 millones, compuestas mayoritariamente por transferencias a organismos internacionales excluyendo al FMI (247 millones) y pagos por títulos públicos y otros conceptos (40 millones).

El sector privado, por su parte, efectuó cancelaciones brutas de intereses por 156 millones de dólares durante el mes, mientras que las operaciones por ingreso secundario representaron un modesto flujo positivo de 6 millones.

th?id=OIPBanco Central revela estrategia monetaria post-unificación: la clave detrás del crédito privado y la acumulación de reservas

La autoridad monetaria destacó además que, similar a lo que ocurre con las exportaciones de bienes, hasta un 20% de los cobros por exportaciones de servicios pueden ingresar al país mediante el mercado de valores bajo el Programa de Incremento Exportador. Esta porción no queda registrada en las estadísticas cambiarias, salvo aquellos cobros que ingresan y permanecen depositados en cuentas locales en moneda extranjera para su posterior liquidación en el mercado de valores.

Los datos presentados configuran un escenario de creciente presión sobre la balanza de pagos argentina, precisamente en momentos donde el país intenta consolidar un nuevo esquema cambiario basado en la flotación administrada. La magnitud del desequilibrio en el sector servicios constituye un desafío adicional para la gestión de las reservas internacionales y la estabilidad del tipo de cambio en los próximos meses.

El comportamiento observado en el primer trimestre del año refleja no solo el impacto inmediato de la liberalización cambiaria implementada, sino también la demanda acumulada durante años de restricciones. La pregunta que surge entre analistas económicos es si este nivel de déficit será transitorio, producto de un ajuste inicial tras la apertura, o si representa un problema estructural que requerirá medidas compensatorias para evitar presiones adicionales sobre la cotización de la divisa norteamericana.

f2c71e7d232233f3d1422f8d2cc61e0dEspaña y Portugal enfrentan apagón eléctrico masivo que paraliza infraestructuras críticas mientras autoridades investigan posible ciberataque

La evolución de este componente del balance cambiario será determinante para evaluar la sostenibilidad del nuevo esquema económico, especialmente considerando que nos acercamos a la temporada alta de turismo emisivo hacia destinos del hemisferio norte, factor que históricamente ha incrementado la demanda de divisas durante el segundo y tercer trimestre del año.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email