
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Las fuerzas especiales ucranianas ejecutaron durante la madrugada del martes una compleja maniobra submarina que provocó severos daños estructurales en el viaducto que conecta la península crimea con territorio ruso continental
Internacional03/06/2025 13News-InternacionalLas fuerzas especiales ucranianas ejecutaron durante la madrugada del martes una compleja maniobra submarina que provocó severos daños estructurales en el viaducto que conecta la península crimea con territorio ruso continental. La detonación controlada de más de mil kilogramos de material explosivo, colocado estratégicamente en los soportes submarinos de la construcción, marca el tercer asalto ucraniano contra esta arteria logística desde febrero de 2022.
La operación, ejecutada a las 4:44 hora local sin reportar bajas entre la población civil, representa una escalada significativa en las acciones clandestinas del Servicio de Seguridad ucraniano. Las autoridades rusas confirmaron la suspensión temporal del tránsito vehicular mientras evalúan los desperfectos ocasionados en la estructura.
Vasyl Maliuk, teniente general al mando del organismo de inteligencia ucraniano, defendió la legitimidad del objetivo señalando que la infraestructura constituye un eslabón fundamental para el sostenimiento militar ruso en territorios ocupados del sur ucraniano. La supervisión directa del operativo por parte del alto mando refleja la importancia estratégica otorgada a esta acción.
La sofisticada operación submarina requirió meses de preparación minuciosa, según revelaron fuentes del servicio de inteligencia. Las imágenes difundidas por las autoridades ucranianas muestran el momento exacto de la detonación, evidenciando la precisión técnica empleada para maximizar el impacto estructural minimizando riesgos colaterales.
Este sabotaje forma parte de una estrategia más amplia de Kiev para debilitar las capacidades logísticas rusas. Apenas 48 horas antes, las fuerzas especiales ucranianas habían ejecutado la denominada Operación Telaraña, un asalto coordinado contra cuatro instalaciones aéreas rusas distribuidas desde territorio siberiano hasta zonas árticas.
El alcance sin precedentes de estos ataques simultáneos resultó en la destrucción o avería de más de cuarenta aeronaves militares, incluyendo bombarderos estratégicos Tu-95 y Tu-22 empleados regularmente para lanzar proyectiles de largo alcance contra centros urbanos ucranianos. La magnitud del operativo lo convierte en el golpe más devastador contra la aviación rusa desde el inicio del conflicto armado.
La preparación de esta operación aérea requirió año y medio de planificación meticulosa. Los drones empleados fueron camuflados ingeniosamente dentro de camiones que transportaban estructuras móviles de madera, permitiendo su infiltración profunda en territorio enemigo. Volodimir Zelensky supervisó personalmente los preparativos, subrayando el carácter prioritario de la misión.
El Ministerio de Defensa ruso reconoció oficialmente los impactos en cinco complejos militares. En las instalaciones aéreas de Belaya, ubicadas en la región de Irkutsk, se desató un incendio de considerables proporciones tras el impacto de los vehículos no tripulados. Las autoridades regionales de Murmansk reportaron igualmente ataques contra la base de Olenya, mientras circulaban grabaciones que mostraban múltiples bombarderos envueltos en llamas.
La sincronización de estas operaciones encubiertas coincide deliberadamente con la proximidad de una nueva ronda negociadora entre representantes de Kiev y Moscú programada en Estambul. Esta intensificación calculada de las hostilidades sugiere un intento de ambas partes por fortalecer sus posiciones antes de sentarse a la mesa de diálogo.
El mandatario ucraniano ha establecido condiciones claras para el progreso de las conversaciones, exigiendo un cese total e incondicional de las hostilidades además del retorno de prisioneros y menores trasladados forzosamente. Paralelamente, el comando militar ruso anunció la toma del poblado de Oleksiivka en la provincia ucraniana de Sumy, provocando evacuaciones masivas en once comunidades cercanas.
La respuesta rusa a estas incursiones no se hizo esperar. Durante la noche del domingo, las fuerzas del Kremlin desplegaron una ofensiva aérea masiva empleando 472 vehículos no tripulados y siete proyectiles balísticos, según reportes del comando ucraniano. Un bombardeo dirigido contra instalaciones de entrenamiento militar provocó la muerte de doce soldados y heridas a sesenta efectivos adicionales.
Las consecuencias de este ataque se extendieron al alto mando militar ucraniano. Mykhailo Drapatyi, comandante de las fuerzas terrestres, presentó su dimisión tras el bombardeo contra la unidad de entrenamiento, evidenciando las tensiones internas generadas por las pérdidas sufridas.
La destrucción parcial del puente crimeo adquiere especial relevancia considerando su función como corredor vital para el abastecimiento de las fuerzas rusas desplegadas en la península anexionada. Esta tercera agresión contra la infraestructura demuestra la capacidad ucraniana para ejecutar operaciones complejas en territorio considerado estratégico por Moscú.
Las técnicas empleadas en ambas operaciones revelan una evolución significativa en las capacidades operativas ucranianas. La colocación submarina de explosivos requiere equipamiento especializado y entrenamiento avanzado, mientras que la infiltración de drones camuflados demuestra ingenio táctico para superar las defensas enemigas.
El contexto temporal de estos ataques, ejecutados en vísperas de negociaciones diplomáticas, ilustra la compleja dinámica entre acciones militares y maniobras políticas. Ambos contendientes buscan maximizar su influencia negociadora mediante demostraciones de fuerza que evidencien sus capacidades ofensivas.
La suspensión del tráfico vehicular en el puente crimeo genera complicaciones logísticas inmediatas para las operaciones militares rusas en el sur ucraniano. Esta arteria representa la conexión terrestre más directa entre Rusia continental y la península, facilitando el transporte de suministros, equipamiento y personal militar.
Las implicaciones estratégicas de estos ataques trascienden el daño material inmediato. La demostración de capacidad ucraniana para alcanzar objetivos profundos en territorio ruso y ejecutar operaciones submarinas sofisticadas envía un mensaje contundente sobre la evolución del conflicto y las capacidades asimétricas desarrolladas por Kiev.
La coordinación entre diferentes ramas del aparato de seguridad ucraniano para ejecutar operaciones simultáneas de tal magnitud refleja una maduración organizacional significativa. La planificación prolongada y la ejecución precisa sugieren mejoras sustanciales en inteligencia, logística y capacidades operativas especiales.
El desarrollo de estos acontecimientos subraya la complejidad del conflicto actual, donde las acciones militares se entrelazan estrechamente con maniobras diplomáticas. La destrucción de infraestructura crítica y equipamiento militar busca debilitar las capacidades operativas del adversario mientras se negocian términos para una eventual resolución del conflicto.
La evolución del conflicto hacia operaciones cada vez más sofisticadas y de mayor alcance plantea interrogantes sobre la trayectoria futura de las hostilidades. La capacidad demostrada por ambas partes para infligir daños significativos en territorio enemigo sugiere una escalada potencial que podría complicar los esfuerzos diplomáticos en curso.
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
El centro médico más importante del sector meridional de la Franja de Gaza recibió dos impactos de misiles en el lapso de pocos minutos, según confirmaron las autoridades sanitarias locales
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky reafirmó la determinación nacional de preservar la integridad territorial durante las conmemoraciones del día de la bandera, mientras Rusia intensificaba sus operaciones militares contra objetivos civiles en múltiples regiones del país
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
Una jornada diplomática extraordinaria se desarrolló en la Casa Blanca cuando el presidente estadounidense Donald Trump interrumpió deliberadamente las negociaciones con dirigentes europeos y el mandatario ucraniano Volodymyr Zelensky para establecer comunicación directa con Vladimir Putin
Una iniciativa diplomática sin precedentes se desarrolla en Washington durante esta jornada, cuando líderes europeos se congregan en la capital estadounidense para participar junto al presidente Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky en conversaciones orientadas a establecer un marco de paz
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
La temperatura política argentina alcanzó un punto de ebullición este miércoles cuando el gobernador bonaerense Axel Kicillof emitió una carta pública dirigida directamente al presidente Javier Milei
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas