
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
Economía09/06/2025 13News-Economía

Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional. El reconocido economista reveló datos que ubican al país en una posición alarmante dentro del ranking mundial de depreciaciones monetarias, ocupando el segundo lugar histórico con una devaluación acumulada de 110 billones por ciento desde 1960.

El especialista exhibió un cuadro comparativo que muestra al Congo como el líder indiscutido en depreciación cambiaria, superando los 13.700 billones por ciento en el mismo período analizado. Esta información, según Arriazu, sirve para demostrar que la devaluación por sí misma no constituye una herramienta efectiva para resolver los problemas estructurales de una economía.
La ironía que empleó el economista para ilustrar su punto resultó particularmente elocuente al señalar que si la corrección del tipo de cambio fuera realmente la solución mágica, tanto el Congo como la Argentina deberían ser consideradas las maravillas económicas del planeta. Esta reflexión apunta directamente al corazón del debate sobre las políticas cambiarias que han caracterizado la historia económica argentina durante las últimas décadas.
Arriazu desarrolló una analogía especialmente gráfica para explicar la futilidad de la devaluación como instrumento de crecimiento económico. Comparó la situación con una persona de baja estatura que, en lugar de buscar crecer físicamente, optara por modificar la unidad de medida. Según esta metáfora, si alguien que mide 1.50 metros pidiera "devaluar el metro" para aparecer midiendo 3 metros, el resultado sería que quien antes medía 2 metros ahora registraría 4, sin que la relación proporcional entre ambos hubiera cambiado en absoluto.
La verdadera solución, continuó el economista siguiendo su analogía, sería equivalente a una hormona del crecimiento que permitiera un aumento real de la estatura. En términos económicos, esta "hormona" consiste en la implementación de reformas estructurales orientadas a reducir sistemáticamente el denominado "costo argentino", ese conjunto de ineficiencias, regulaciones excesivas y distorsiones que encarecen la actividad productiva nacional.
El diagnóstico de Arriazu enfatiza que las reformas estructurales representan el núcleo del verdadero problema económico argentino, una cuestión que históricamente ha sido evitada o postergada por sucesivas administraciones. Según su evaluación, recién en la actualidad se comienza a abordar seriamente este desafío fundamental, aunque reconoce que el camino por recorrer sigue siendo extenso y complejo.
Respecto a la recuperación salarial, el especialista estableció una condición específica para que este proceso resulte sostenible en el tiempo. Los salarios pueden y deben recuperarse, pero siempre dentro de los límites que impone el crecimiento de la productividad laboral. Cualquier incremento que supere este parámetro podría generar presiones inflacionarias o comprometer la competitividad de la economía.
En cuanto al panorama macroeconómico general, Arriazu expresó una evaluación moderadamente optimista al calificar la situación actual como "sólida", aunque inmediatamente matizó esta apreciación señalando que resta implementar una cantidad significativa de reformas pendientes. Esta caracterización sugiere que, si bien se han logrado ciertos equilibrios básicos, la estabilidad alcanzada aún requiere ser consolidada mediante transformaciones más profundas.
Las proyecciones del economista para el año en curso incluyen una inflación del 29%, una cifra que, aunque elevada en términos internacionales, representaría una mejora considerable respecto a los niveles registrados en períodos anteriores. Simultáneamente, anticipa un crecimiento de la actividad económica que se encuentra en proceso de aceleración y que podría alcanzar el 6.3% anual.
Sin embargo, Arriazu identificó dos factores de riesgo principal que podrían comprometer este escenario favorable. El primero consiste en una eventual crisis económica internacional que impacte negativamente sobre la Argentina, mientras que el segundo se relaciona con la evolución de la política doméstica. Ambos elementos fueron catalogados como "cisnes negros", empleando la terminología popularizada por Nassim Taleb para describir eventos de baja probabilidad pero alto impacto.
Pese a estos riesgos, el economista mantiene un enfoque constructivo sobre las posibilidades de crecimiento del país. Su análisis sugiere que, manteniendo los equilibrios macroeconómicos básicos y simplemente evitando períodos de recesión, la Argentina podría duplicar su tasa de crecimiento histórica sin necesidad de desarrollar plenamente todos los sectores donde posee ventajas comparativas naturales.
La reflexión final de Arriazu incluyó una referencia a una conferencia previa que había titulado "Soñando con una Argentina posible", un nombre que según él no fue elegido casualmente. La elección de la palabra "posible" busca transmitir que la transformación económica del país se encuentra al alcance, mientras que "soñando" refleja la frustración histórica de una nación que sistemáticamente ha desperdiciado sus oportunidades de desarrollo.
En esa ocasión anterior, el economista había asignado apenas un 30% de probabilidades de éxito a un escenario de transformación positiva, porcentaje que elevaba al 50% en caso de alcanzar un buen acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Actualmente, Arriazu estima en 50% las posibilidades de que la Argentina logre finalmente cambiar lo que denomina su "karma de decadencia relativa".
Esta evaluación probabilística refleja tanto las oportunidades disponibles como los desafíos pendientes en el proceso de modernización económica argentina. La combinación de un diagnóstico realista sobre los problemas estructurales con un optimismo cauteloso sobre las posibilidades de resolución caracteriza la perspectiva de Arriazu sobre el futuro económico nacional.
El análisis del economista subraya la importancia de mantener una visión de largo plazo que trascienda las soluciones aparentemente simples pero ineficaces, como las devaluaciones recurrentes, para concentrarse en las transformaciones estructurales que realmente pueden modificar la trayectoria económica del país de manera sostenible.

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
El presidente argentino enfrenta el rediseño más profundo de su gobierno desde que asumió. Santiago Caputo podría ingresar formalmente al gabinete tras pedido estadounidense. La salida inesperada de Werthein y la confirmada renuncia de Cúneo Libarona aceleran cambios que afectarán a Bullrich, Petri, Adorni y Catalán
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Fortalecido por el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, el mandatario busca capitalizar su respaldo popular para avanzar con una ambiciosa agenda de transformaciones estructurales que incluyen reformas laboral, tributaria y previsional
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
El presidente Javier Milei protagonizó un encuentro político clave con veinte mandatarios provinciales en Casa Rosada, cerrando un acuerdo preliminar que prioriza la aprobación del Presupuesto Nacional antes de avanzar sobre transformaciones estructurales

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.