La Realidad, lo más increíble que tenemos

Trump rompe consenso histórico del G20: rechaza comunicado final de Sudáfrica mientras Argentina enfrenta dilema diplomático

Estados Unidos notificó formalmente que no respaldará declaración de cumbre en Johannesburgo. Sería primera vez en historia del G20 que concluye sin documento consensuado. Canciller Quirno debe definir posición argentina in situ tras ausencia de Milei por acompañar a Trump

InternacionalHace 3 horas 13News-Internacional

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Estados Unidos rompe tradición de consenso en G20
Donald Trump redobla presión y boicot sobre próxima cumbre de líderes del G20 que se desarrollará este fin de semana en Johannesburgo, Sudáfrica. A ausencias ya anunciadas de él y cualquier representante estadounidense se suma comunicación oficial que rompe histórico consenso.

"Las prioridades de Sudáfrica en el G20 son contrarias a la postura política de Estados Unidos, y no podemos apoyar el consenso sobre ningún documento negociado bajo su Presidencia", establece carta con sello oficial enviada por embajada norteamericana en Pretoria al Departamento de Relaciones Internacionales sudafricano.

De concretarse esta posición, sería primera vez en historia del G20 que cumbre termina sin documento final consensuado entre partes. Diplomacia global señala que hasta en 2022 en Bali, año de inicio de invasión rusa a Ucrania a gran escala, se logró alcanzar texto común.

"Estados Unidos se opone a la publicación de cualquier documento final de la cumbre del G20 bajo la premisa de una posición consensuada", lanza representación norteamericana. Si se publica documento, se redactará únicamente como declaración de Presidencia para reflejar ausencia de consenso.

th?id=OVFTTesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street

Rechazo a multilateralismo y acusaciones contra Ramaphosa
Posición de Casa Blanca responde a marcado rechazo hacia organismos multilaterales desde regreso de Trump. Magnate estadounidense formuló fuertes acusaciones contra presidente sudafricano Cyril Ramaphosa por supuesto "genocidio blanco" durante visita al Salón Oval en mayo 2025.

Trump ya había anunciado que él no participaría, como tampoco lo haría ningún representante de su gobierno. Bandera de Estados Unidos no está presente durante reuniones técnicas y negociación en días previos al máximo cónclave de líderes.

Contexto del boicot estadounidense:

Rechazo doctrinario a foros multilaterales
Acusaciones de Trump contra gobierno sudafricano
Ausencia total de representación oficial
Anticipación: G20 2026 se desarrollará en territorio norteamericano
Aunque últimas semanas hubo críticas a organización sudafricana por tiempos de negociación y longitud de textos debatidos, fuerte mensaje de Trump y rechazo a consenso histórico despertó sorpresa en algunos e incredulidad en otros.

th?id=OVFTPaolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local

Argentina enfrenta dilema diplomático de alto costo
Javier Milei ya había decidido acompañar a aliado norteamericano en decisión de no asistir a cumbre en Johannesburgo. En su lugar enviará al nuevo canciller Pablo Quirno. Con este nuevo escenario, ojos vuelven a posarse sobre Argentina para ver si acompaña también decisión que podría representar costo mucho más alto que el que afronte Estados Unidos.

Anuncio de Casa Rosada sobre ausencia de Milei ya había generado recelo entre históricos socios políticos y comerciales. Muchos creen y repiten que Argentina no tiene mismo peso que Estados Unidos, y que necesita estar en este tipo de foros del más alto nivel.

"A muchos les gustaría estar sentados en esa mesa", remarcan fuentes diplomáticas consultadas. Comentario subraya valor estratégico de participación en G20 para países emergentes que carecen de poder unilateral de potencias hegemónicas.

Diplomacia argentina y cuadros técnicos siguieron trabajando para concretar reuniones bilaterales y sostener posición del país en cada uno de puntos o grupos de trabajo planteados en meses y semanas de preparación.

Quirno debe pronunciarse in situ sobre consenso
Hay factor adicional a considerar. Estados Unidos no acompañará comunicado, pero tampoco estará presente, por lo que no tendrá que levantar mano frente al resto de representantes para decir "yo no". Si Argentina decide seguir pasos de Washington, canciller Quirno sí tendrá que defender y anunciar posición in situ.

OIPInflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización

Diferencia operativa crítica:

EEUU: Ausente, no debe pronunciarse públicamente
Argentina: Presente, debe manifestar posición ante todos los líderes
Costo político: Asimétrico según presencia física
Visibilidad: Quirno quedaría expuesto individualmente
Exposición personal del canciller argentino frente a resto de potencias globales introduce variable política adicional. Rechazo público en salón de sesiones tendría mayor impacto simbólico que ausencia comunicada previamente.

Precedente histórico: incluso en Bali 2022 hubo consenso
Diplomacia internacional enfatiza que incluso en contexto más adverso reciente se logró consenso. Cumbre de Bali 2022 se realizó meses después de que Rusia iniciara invasión a gran escala de Ucrania, generando máxima tensión geopolítica.

Pese a divisiones profundas sobre conflicto bélico, condenas occidentales y respaldo implícito de China y otros países a Moscú, delegaciones trabajaron intensamente para alcanzar redacción que permitiera firma conjunta.

Precedente subraya excepcionalidad de ruptura que Trump propone. Incluso en medio de guerra que amenaza orden internacional, mecanismo de consenso funcionó. Rechazo estadounidense no responde a crisis específica sino a postura ideológica contra multilateralismo.

Críticas a organización sudafricana: cortina de humo
Últimas semanas registraron críticas a organización sudafricana por supuestos problemas en tiempos de negociación y extensión de documentos preliminares. Sin embargo, observadores consideran que cuestionamientos técnicos funcionan como cortina de humo.

Verdadera motivación del boicot estadounidense trasciende gestión administrativa de presidencia sudafricana. Trump articula rechazo sistémico a espacios multilaterales donde Estados Unidos no ejerce control unilateral absoluto.

Críticas técnicas mencionadas:

Tiempos de negociación considerados extensos
Longitud de textos preliminares debatidos
Coordinación entre grupos de trabajo
Calendario de reuniones preparatorias
Diplomáticos consultados minimizan relevancia de estos cuestionamientos, señalando que cada presidencia del G20 enfrenta desafíos operativos similares sin que esto derive en ruptura de consenso final.

Implicancias para arquitectura multilateral global
Decisión estadounidense sienta precedente peligroso para funcionamiento de instancias multilaterales globales. G20 representa foro crucial donde potencias emergentes y desarrolladas coordinan políticas económicas, comerciales y financieras.

Ruptura del consenso histórico debilita mecanismo que permitió enfrentar crisis globales como colapso financiero de 2008, pandemia de COVID-19 y disrupciones de cadenas de suministro. Fragmentación podría paralizar respuestas coordinadas ante futuros shocks sistémicos.

grado-derecho-master-bolsa-mercados-financieros-1Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas

Antecedentes de consenso en crisis:

2008: Coordinación contra crisis financiera global
2020: Respuesta inicial a pandemia COVID-19
2022: Gestión de tensiones por invasión rusa
2025: Primera ruptura potencial del mecanismo
China, Unión Europea, India y otros actores observan atentamente evolución. Algunos podrían aprovechar vacío de liderazgo estadounidense para impulsar agenda alternativa, reconfigurando equilibrios de poder en gobernanza global.

Reuniones bilaterales: salvavidas diplomático argentino
Diplomacia argentina concentra esfuerzos en maximizar valor de reuniones bilaterales programadas al margen de cumbre principal. Quirno mantendrá encuentros con homólogos de países clave para avanzar agenda específica.

Estrategia permite capitalizar presencia física en Johannesburgo independientemente de posición sobre comunicado final. Diálogos bilaterales ofrecen espacio para discutir temas comerciales, financieros y políticos sin exposición del rechazo público.

Reuniones bilaterales confirmadas o en gestión:

China: Profundización de vínculo comercial y financiero
Brasil: Coordinación regional sudamericana
India: Cooperación en sectores estratégicos
Unión Europea: Negociaciones comerciales pendientes
G20 2026 en Estados Unidos: factor de presión adicional
Dato a tener presente: G20 de 2026 se desarrollará en territorio norteamericano. Esta circunstancia introduce presión adicional sobre países que consideren desafiar posición estadounidense en cumbre actual.

Potencial retaliación o marginación durante cumbre que Estados Unidos presidirá genera incentivo para alineamiento anticipado. Argentina evalúa costo-beneficio de confrontar a Washington considerando necesidad de mantener flujo de financiamiento y respaldo político.

Consideraciones estratégicas:

Presidencia estadounidense 2026: Mayor control sobre agenda
Capacidad de exclusión de temas sensibles
Definición de invitados y observadores
Coordinación con FMI y Banco Mundial
Tensión entre principios multilaterales y pragmatismo bilateral
Argentina enfrenta tensión clásica de política exterior: mantener principios de multilateralismo versus pragmatismo de alianzas bilaterales. Histórica vocación de participación en foros globales choca con alineamiento estratégico con Washington.

Tradición diplomática argentina valoró históricamente espacios multilaterales como G20, ONU, OEA y otros. Retirarse de consenso representaría ruptura con práctica de décadas, generando señal de subordinación absoluta a preferencias estadounidenses.

Sin embargo, realismo político sugiere que costo de desafiar a Trump podría exceder beneficio simbólico de defender multilateralismo. Acceso a financiamiento, respaldo en FMI y acuerdo comercial bilateral dependen de buena relación con Washington.

Reacciones internacionales: expectativa contenida
Cancillerías de principales potencias siguen de cerca evolución pero evitan pronunciamientos públicos anticipados. Nadie quiere quedar expuesto antes de conocer posiciones definitivas de actores clave como China, India, Brasil y Unión Europea.

Francia y Alemania, defensores tradicionales de multilateralismo, enfrentarían dilema si deciden confrontar abiertamente a Estados Unidos. Relación transatlántica atraviesa momento delicado con Trump, complicando respuestas coordinadas europeas.

China podría aprovechar vacío de liderazgo estadounidense para posicionarse como defensor de consenso multilateral. Estrategia le permitiría capitalizar políticamente mientras mantiene pragmatismo en negociaciones bilaterales con Washington.

Próximas 48 horas: definiciones críticas
Fin de semana en Johannesburgo marcará momento decisivo. Reuniones formales comenzarán el sábado con sesiones plenarias donde se discutirá borrador de declaración final. Quirno deberá tomar decisión final sobre posición argentina.

Cronograma cumbre:

Sábado AM: Sesión plenaria inaugural
Sábado PM: Reuniones de grupos de trabajo
Domingo AM: Negociaciones finales de declaración
Domingo PM: Sesión de clausura y comunicado
Fuentes diplomáticas sugieren que Argentina podría optar por fórmula intermedia: no rechazar explícitamente consenso pero manifestar reservas sobre puntos específicos. Estrategia permitiría equilibrar lealtad a Washington con participación en mecanismo multilateral.

Precedente peligroso para orden global
Rechazo estadounidense al consenso del G20 establece precedente que amenaza funcionamiento de arquitectura multilateral construida tras Segunda Guerra Mundial. Trump prioriza unilateralismo sobre coordinación global, fracturando mecanismos de gobernanza compartida.

Argentina enfrenta dilema sin solución perfecta. Acompañar a Washington genera costo reputacional y aislamiento relativo. Desafiar a Trump compromete relación bilateral crítica para estabilidad económica y financiera doméstica.

Próximas horas determinarán si canciller Quirno opta por alineamiento completo, abstención elegante o participación condicionada en consenso multilateral. Decisión trascenderá cumbre específica, definiendo carácter de política exterior argentina durante administración Milei y estableciendo parámetros para relacionamiento con potencias globales en era de fragmentación geopolítica acelerada.

Te puede interesar
https%3A%2F%2Fthumbs.vodgc.net%2FTNS313102025133352329140419

Trump firma acuerdo de paz entre Israel y Hamas

13News-Internacional
Internacional13 de octubre de 2025

El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij

Lo más visto
th?id=OVFT

Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero

13News-Política
Economía11 de noviembre de 2025

El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios

OIP

Trump busca frenar el avance comercial de China en Argentina: las cifras detrás del nuevo acuerdo bilateral

13News-Economía
EconomíaAyer

El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email