La Realidad, lo más increíble que tenemos

Milei anunció reducción permanente de retenciones en la Rural

El mandatario argentino materializó durante la inauguración de la 137 Exposición Rural de Palermo una de las demandas más persistentes del sector agropecuario al confirmar reducciones definitivas en los gravámenes a las exportaciones

Economía26/07/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 


El mandatario argentino materializó durante la inauguración de la 137 Exposición Rural de Palermo una de las demandas más persistentes del sector agropecuario al confirmar reducciones definitivas en los gravámenes a las exportaciones. La decisión alcanza a múltiples productos agrícolas y ganaderos, constituyendo el gesto político más significativo hacia el campo desde el inicio de su gestión.

Durante su discurso en el histórico predio porteño, el jefe de Estado detalló un esquema de disminuciones que abarca desde cereales hasta productos cárnicos, estableciendo nuevas alícuotas que permanecerán vigentes durante toda su administración. La medida responde a meses de tensión creciente con representantes rurales, quienes habían advertido sobre el deterioro de la rentabilidad sectorial.

La reforma tributaria contempla modificaciones sustanciales en las tasas aplicadas a diversos commodities. Los productos cárnicos, tanto aviares como vacunos, experimentarán una reducción desde el 6,75% hasta el 5%, mientras que cereales como maíz y sorgo verán disminuir sus cargas del 12% al 9,5%. El girasol, por su parte, tendrá alícuotas diferenciadas que oscilarán entre 5,5% y 4%, dependiendo de la variedad específica.

OIPCompra de dólares bate récord en la previa a las elecciones de Octubre

El oleaginoso más relevante para la economía nacional, la soja, registrará una disminución significativa desde el 33% actual hasta el 26%, acompañada por una reducción paralela en sus subproductos, que pasarán del 31% al 24,5%. Estas modificaciones representan una reducción promedio del 20% para la cadena granaria y del 26% para el sector ganadero y cárnico.

El anuncio presidencial estuvo precedido por el discurso del titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, quien había planteado una posición más radical al exigir la eliminación total de estos gravámenes. El dirigente rural caracterizó las retenciones como un flagelo nacional que trasciende los intereses sectoriales, argumentando que constituyen un obstáculo al desarrollo económico integral del país.

Pino recordó que desde 2002 estos impuestos aportaron más de 200.000 millones de dólares a las arcas estatales, cuestionando el destino final de esos recursos y su impacto en el desarrollo productivo nacional. La crítica del presidente ruralista se extendió hacia las administraciones anteriores, señalando la ausencia de mejoras tangibles tanto para el sector como para el conjunto del país.

th?id=OVFTVietnam desarrolla blockchain estatal para transformación digital

La estrategia comunicacional del Gobierno había generado expectativas elevadas durante la semana previa al evento. El vocero presidencial Manuel Adorni había anticipado que el mensaje sería "tapa de todos los medios", mientras que fuentes cercanas al ministro Luis Caputo confirmaron que el escenario estaba preparado para un anuncio que no defraudaría al agro.

El contexto económico que rodea la decisión incluye múltiples factores de presión sobre el sector. La apreciación del tipo de cambio real, combinada con la caída de los precios internacionales de commodities y el incremento de costos internos, había generado una situación de rentabilidad comprometida que amenazaba con reducir la superficie sembrada en la próxima campaña.

La ceremonia evidenció también las tensiones políticas internas del oficialismo. La ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel del palco oficial no pasó desapercibida, especialmente considerando que el equipo de Protocolo de Presidencia no había enviado las acreditaciones correspondientes para ella ni sus acompañantes. Esta situación se vio reforzada por referencias indirectas del mandatario hacia "frases rimbombantes y pomposas que se escuchan venir de la casa del Congreso".

Durante su exposición, el libertario contextualizó históricamente la política cambiaria argentina, señalando que el país "lleva casi 100 años sin conocer la verdadera flotación cambiaria". Argumentó que los controles implementados históricamente buscaron contener la inflación generada por el financiamiento monetario de déficits fiscales persistentes.

strategy-bitcoinStrategy avanza hacia el millón de Bitcoin en sus reservas pese a críticas

El diagnóstico presidencial incluyó críticas hacia lo que denominó "la casta política", acusándola de utilizar el régimen inflacionario para instalar narrativas anti-empresariales que facilitaron el avasallamiento sobre la propiedad privada rural. En este marco, caracterizó las retenciones como el resultado de un plan deliberado para "exprimir al sector más pujante del país".

La justificación económica de la medida se fundamenta en la capacidad del Gobierno para mantener el equilibrio fiscal mediante otras fuentes de ingresos. Milei explicó que la administración "seguirá potenciando el superávit en el tiempo por el crecimiento natural de la economía", sugiriendo que la pérdida de recaudación será compensada por la expansión de la base tributaria.

El mandatario también destacó el efecto multiplicador que estas reducciones tendrán sobre las economías regionales. Según su análisis, la mayor rentabilidad del sector primario beneficiará a toda la cadena de servicios asociados, desde veterinarios y laboratorios hasta estaciones de servicio y desarrolladores de tecnología agrícola.

Captura-de-Pantalla-2022-07-20-a-las-08.22.27-1024x676EEUU critica decisión francesa de reconocer al Estado de Palestina

El diputado José Luis Espert, presente en el evento, reforzó el mensaje oficial al confirmar que la eliminación total de retenciones sigue siendo el objetivo de largo plazo. El legislador liberal contrastó la posición actual con la del kirchnerismo, al que acusó de considerar al campo como responsable de "piquetes de la abundancia".

La medida se produce en un momento particularmente sensible para el calendario político, con las elecciones legislativas de septiembre aproximándose. El sector agropecuario representa una base electoral crucial para el oficialismo, especialmente en provincias donde la actividad rural constituye el motor económico principal.

La reacción inmediata del público presente fue favorable, con aplausos sostenidos durante el anuncio de cada reducción específica. Un asistente interrumpió el discurso para agradecer la reducción inflacionaria, a lo que el presidente respondió anticipando que "a mitad del año que viene la llevemos a cero".

La implementación de estas modificaciones requerirá ajustes normativos que deberán ser instrumentados a través de los organismos competentes. Las nuevas alícuotas entrarán en vigencia inmediatamente, según confirmaron fuentes oficiales, diferenciándose de las rebajas temporales aplicadas anteriormente en productos específicos como trigo y cebada.

El impacto fiscal de la medida deberá ser monitoreado cuidadosamente, considerando que las retenciones constituyen una fuente significativa de ingresos para el tesoro nacional. Sin embargo, el Gobierno confía en que el estímulo a la producción y exportación compensará la menor recaudación unitaria a través de mayores volúmenes comercializados.

Te puede interesar
th?id=OVFT

Milei avanza en privatización energética con Enarsa

13News-Economía
Economía25/07/2025

La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional

Lo más visto
axel-kicillof-el-teatro-argentino-13-05-24

Crisis política por cesantías de 24 policías bonaerenses

13News-Política
Política24/07/2025

La tensión entre el gobierno nacional y la administración bonaerense alcanzó un nuevo pico de confrontación cuando Patricia Bullrich, titular del Ministerio de Seguridad, salió al cruce de las decisiones adoptadas por Axel Kicillof respecto a los efectivos de la fuerza policial provincial

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email