
La administración de Donald Trump prepara una iniciativa revolucionaria que podría transformar el panorama de las criptomonedas al permitir la inclusión de activos digitales en los sistemas de jubilación estadounidenses
Las estadísticas del Banco Central revelan una tendencia que preocupa al oficialismo: durante junio, los ciudadanos adquirieron divisas estadounidenses por un monto sin precedentes de 4.357 millones de dólares
26/07/2025 13News-EconomíaLas estadísticas del Banco Central revelan una tendencia que preocupa al oficialismo: durante junio, los ciudadanos adquirieron divisas estadounidenses por un monto sin precedentes de 4.357 millones de dólares. La cifra refleja un incremento del 25% respecto al mes anterior y evidencia el comportamiento defensivo de los ahorristas ante la proximidad de los comicios.
La entidad monetaria registró que aproximadamente un millón de personas realizaron operaciones de compra en el sistema bancario, manteniendo niveles similares a mayo. Esta masiva demanda se compone de 2.020 millones obtenidos mediante adquisiciones netas de billetes en las entidades financieras, sumados a otros egresos de divisas por 2.308 millones.
Para dimensionar la magnitud del fenómeno, resulta fundamental recordar que durante la vigencia del cepo cambiario, estas transacciones raramente superaban los 200 millones mensuales debido a las severas restricciones operativas. El levantamiento de estos controles provocó una migración masiva desde el mercado paralelo hacia canales oficiales, transformando las dinámicas del sistema financiero.
El promedio diario de operaciones alcanza los 200 millones, cifras no observadas desde la crisis cambiaria de fines de 2020, cuando la administración de Alberto Fernández decidió cerrar prácticamente por completo las cuotas disponibles para compradores minoristas.
Paralelamente, el rubro correspondiente a viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta generó una salida neta de 863 millones, confirmando una tendencia ascendente incluso durante períodos tradicionalmente considerados de baja temporada turística.
A pesar del notable incremento en la demanda divisaria, el Gobierno celebra un hito significativo: después de 12 meses consecutivos de déficit en la cuenta corriente, junio arrojó finalmente un superávit de 2.158 millones. Este resultado responde principalmente al impulso de las exportaciones agrícolas, beneficiadas por la reducción temporal de retenciones que vencía precisamente en ese período.
Las ventas de oleaginosas y cereales contribuyeron con 3.640 millones, complementadas por 929 millones en exportaciones no agrícolas. Adicionalmente, los servicios profesionales argentinos destinados al exterior aportaron 367 millones al balance general.
Aunque el ministro Luis Caputo y su equipo han argumentado que un déficit en cuenta corriente no constituye motivo de alarma, sino síntoma de una economía que importa para sostener su crecimiento, el resultado positivo de junio genera alivio desde la perspectiva política.
Las proyecciones sugieren que julio podría replicar esta performance, considerando que las estimaciones sitúan la contribución del sector agropecuario por encima de los 4.000 millones. Esta situación fortalece la posición negociadora del país ante el Fondo Monetario Internacional, organismo que había expresado reservas respecto a la despreocupación oficial sobre el déficit corriente.
El organismo multilateral recomendó mantener un superávit equivalente al 1,4% del Producto Interno Bruto como mecanismo preventivo ante potenciales turbulencias, considerando la débil cobertura de reservas y las limitaciones de acceso a mercados financieros internacionales. Esta sugerencia contrasta marcadamente con las proyecciones oficiales que anticipan un déficit del 2% para el ejercicio completo.
En términos concretos, la recomendación del FMI implicaría un superávit cercano a los 10.000 millones, mientras que el primer semestre acumuló un déficit de 2.647 millones.
La preocupación del mercado se concentra en el segundo semestre, período en el cual se espera un deterioro de la cuenta corriente debido a la disminución estacional de las exportaciones agrícolas, combinado con una demanda sostenida de divisas en la cuenta capital. La mezcla de expectativas económicas y ruido político preelectoral exacerba la propensión ciudadana hacia la acumulación de activos dolarizados.
El Banco Central procura minimizar la percepción de gravedad mediante aclaraciones técnicas. Su argumento central sostiene que una porción significativa de los dólares adquiridos permanece depositada en el sistema bancario, mientras que otra se destina a cancelar deudas en moneda extranjera. La entidad distingue entre demanda de divisas y formación de activos externos, popularmente conocida como fuga de capitales.
Respecto al turismo y compras con tarjeta, la autoridad monetaria estima que el 70% de esos dólares proviene del ahorro previo, reduciendo el impacto real sobre la cuenta corriente. Incluso identifica aspectos positivos en esta operatoria, dado que esos fondos ingresan al sistema bancario, fondeando indirectamente el mercado cambiario.
Las críticas políticas, encabezadas por figuras como Cristina Kirchner, cuestionan el modelo económico por su potencial derivación hacia una crisis de escasez divisaria. La polémica se intensifica al analizar la composición de las importaciones, donde los datos contradicen los argumentos oficiales.
Contrariamente a lo sostenido por Caputo, no son las maquinarias e insumos industriales los rubros que lideran el crecimiento importador. La balanza comercial de mayo evidencia que las categorías de mayor dinamismo corresponden a productos de consumo final y automóviles, con incrementos interanuales del 90,9% y 248,5% respectivamente.
Estos dos segmentos representan actualmente el 22% del total importado, superando a los bienes de capital que mantienen una participación del 19%. Hace apenas un año, el consumo y los automóviles sumados apenas alcanzaban el 14% de la estructura importadora.
Las proyecciones comerciales continúan deteriorándose según el Relevamiento de Expectativas de Mercado, donde participan los principales bancos y consultoras. Mientras que a principios de año se esperaba un superávit superior a los 12.000 millones, las estimaciones actuales se han ajustado a la baja hasta ubicarse en apenas 6.000 millones.
Esta dinámica contradice las recomendaciones del FMI sobre la construcción de reservas mediante superávits comerciales sólidos, en lugar de depender de préstamos volátiles de inversores externos. La tendencia sugiere desafíos crecientes para el equilibrio externo en un contexto de mayor apertura económica y proximidad electoral.
La administración de Donald Trump prepara una iniciativa revolucionaria que podría transformar el panorama de las criptomonedas al permitir la inclusión de activos digitales en los sistemas de jubilación estadounidenses
La administración económica nacional consolidó una estrategia multifacética de estabilización cambiaria que incorpora la participación activa del sistema bancario como socio estratégico en la contención de presiones sobre el tipo de cambio
La segunda mitad de julio ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, cuando la decisión gubernamental de eliminar las Letras Fiscales de Liquidez desencadenó una cascada de efectos que tiene en vilo a analistas y operadores del mercado financiero
La tensión entre el gobierno nacional y la administración bonaerense alcanzó un nuevo pico de confrontación cuando Patricia Bullrich, titular del Ministerio de Seguridad, salió al cruce de las decisiones adoptadas por Axel Kicillof respecto a los efectivos de la fuerza policial provincial
La arquitectura cambiaria argentina enfrenta cuestionamientos profundos desde sectores técnicos especializados, cuando voces autorizadas del establishment económico nacional expresan reservas sobre la coherencia y previsibilidad del esquema implementado por las autoridades monetarias
Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local
La administración estadounidense manifestó su firme oposición al anuncio del mandatario francés Emmanuel Macron sobre el próximo reconocimiento del Estado palestino durante la Asamblea General de Naciones Unidas programada para septiembre
Las estadísticas del Banco Central revelan una tendencia que preocupa al oficialismo: durante junio, los ciudadanos adquirieron divisas estadounidenses por un monto sin precedentes de 4.357 millones de dólares
El mandatario argentino materializó durante la inauguración de la 137 Exposición Rural de Palermo una de las demandas más persistentes del sector agropecuario al confirmar reducciones definitivas en los gravámenes a las exportaciones