La Realidad, lo más increíble que tenemos

El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?

La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses

Economía06/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses. Esta operatoria extraordinaria evidencia la magnitud de recursos que el gobierno está dispuesto a comprometer para preservar estabilidad nominal durante el período más sensible del calendario político nacional.

El viernes 5 de septiembre marcó el punto culminante de esta estrategia intensiva, cuando fuentes del mercado estimaron que el Tesoro Nacional intervino con 285 millones de dólares adicionales para revertir tendencias alcistas que habían caracterizado la mayor parte de la jornada operativa. Como consecuencia directa de esta inyección de liquidez oficial, el tipo de cambio mayorista cerró con retroceso de 7.50 pesos para ubicarse en 1.355 pesos por dólar.

Nicolás Cappella, analista financiero especializado, confirmó que "hubo mucha presión sobre el billete en todos los sentidos" durante la sesión final de la semana. El Mercado Único y Libre de Cambios operó volúmenes superiores a 550 millones de dólares, donde la participación del Tesoro representó más de la mitad del total transado, evidenciando protagonismo oficial sin precedentes en formación de precios cambiarios.

javier-milei-y-axel-kicillof-se-alistan-para-la-pelea-electoral-en-la-provincia-de-buenos-aires-fotoMercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses

Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, coincidió en estimar intervenciones oficiales por 285 millones durante la jornada del viernes, confirmando la magnitud de recursos comprometidos para neutralizar presiones especulativas que amenazaban con desestabilizar cotizaciones en momentos críticos del calendario electoral. Esta convergencia de estimaciones privadas valida la intensidad de operaciones gubernamentales.

La secuencia semanal de intervenciones revela escalada progresiva en utilización de municiones cambiarias oficiales. El martes se registraron ventas confirmadas por casi 200 millones de dólares, seguidas por compras netas de 30 millones el miércoles que representaron pausa temporal en la estrategia vendedora. Entre jueves y viernes se sumaron ventas adicionales no confirmadas oficialmente por 330 millones, completando el arsenal utilizado durante cinco días operativos.

Estas cifras proyectan disponibilidades del Tesoro en cuentas del Banco Central en torno a 1.126 millones de dólares, monto que debe contemplar vencimientos con organismos internacionales por 700 millones durante septiembre. Sin considerar estas obligaciones estructurales, el ritmo de ventas diarias observado durante la semana proporcionaría cobertura para apenas nueve días hábiles adicionales con recursos propios del Tesoro.

37fa53d105e94eab4974cfb1a09935e9Gigantes tecnológicos halagan a Trump en cumbre de IA

La aritmética de sostenibilidad sugiere que continuidad de esta estrategia requeriría eventual utilización de fondos del Fondo Monetario Internacional si no se materializan ingresos de divisas relevantes o se modera la intensidad de presiones especulativas. Esta dependencia de recursos externos introduce elementos de condicionalidad que podrían complicar flexibilidad operativa futura de las autoridades económicas.

La estrategia de intervención trasciende el mercado de contado y se extiende sistemáticamente hacia instrumentos derivados donde la participación oficial busca influir expectativas y mecánicas de formación de precios futuros. Salvador Vitelli, especialista en análisis financiero, destacó incremento del interés abierto en 200 millones de dólares, de los cuales 146 millones correspondieron al contrato de vencimiento más próximo.

Los últimos minutos operativos evidenciaron movimientos dramáticos en contratos de septiembre, cuyo precio disminuyó hasta 1.389 pesos tras haber marcado máximos de 1.415 pesos durante la sesión temprana. Esta compresión artificial de precios futuros facilita arbitrajes que permiten ventas en el mercado spot seguidas por compras de cobertura en futuros a precios artificialmente reducidos, maximizando efectividad de intervenciones oficiales.

th?id=OVFTMercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos

El tipo de cambio mayorista acumuló avance semanal de 13 pesos equivalente a 1 por ciento respecto al viernes anterior, evidenciando que pese a intervenciones masivas, las presiones subyacentes mantienen dirección alcista que requiere esfuerzos sostenidos para su contención. Esta persistencia de tendencias adversas sugiere que factores fundamentales exceden capacidades de intervención puramente operativa.

El dólar oficial minorista se situó en 1.386,80 pesos para operaciones de venta según promedios de entidades financieras publicados por el Banco Central, mientras el Banco Nación cotizó la divisa a 1.340 pesos para compra y 1.380 pesos para venta. Estas diferencias reflejan segmentación del mercado cambiario donde distintos canales mantienen spreads específicos según características operativas y regulatorias particulares.

El dólar tarjeta o turista, calculado como dólar oficial minorista más recargo del 30 por ciento deducible del Impuesto a las Ganancias, alcanzó 1.794 pesos, configurando el tipo de cambio efectivo para consumos en el exterior que enfrentan ciudadanos argentinos. Esta cotización representa el costo real de acceso a divisas para turismo y compras internacionales mediante canales oficiales.

Los mercados paralelos exhibieron comportamientos diferenciados donde el dólar MEP registró alza de 0.2 por ciento hasta 1.380,44 pesos, mientras el contado con liquidación avanzó 0.3 por ciento para ubicarse en 1.385,01 pesos. Estas cotizaciones reflejan operatorias de inversores institucionales que buscan dolarización mediante instrumentos financieros que evitan restricciones del mercado oficial.

milei-caputo-494761-083323Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral

El dólar blue cerró en 1.370 pesos según relevamientos de Ámbito en cuevas de la city porteña, configurando la referencia informal para transacciones de pequeña escala que operan al margen de canales regulados. La convergencia relativa entre cotizaciones oficiales y paralelas sugiere efectividad temporal de intervenciones para contener brechas cambiarias.

La intensidad de intervenciones durante la semana preelectoral evidencia reconocimiento oficial sobre criticidad de mantener estabilidad cambiaria durante período de máxima sensibilidad política. El costo fiscal de esta estrategia, medido en términos de utilización de reservas líquidas, refleja jerarquización de objetivos políticos sobre consideraciones de sostenibilidad financiera de mediano plazo.

La experiencia internacional sugiere que intervenciones cambiarias masivas en contextos preelectorales pueden proporcionar estabilización temporal, pero requieren validación posterior mediante fundamentos macroeconómicos sólidos para evitar reversión de expectativas una vez agotados instrumentos de intervención disponibles. La efectividad demostrada durante esta semana deberá sostenerse mediante factores adicionales que trasciendan capacidades operativas puras de las autoridades monetarias.

Los mercados financieros interpretan esta estrategia como demostración de voluntad política para defender cotizaciones, aunque evalúan cuidadosamente sostenibilidad temporal considerando limitaciones de recursos disponibles y intensidad de presiones que deberán enfrentarse hasta definiciones electorales de octubre que determinarán configuraciones políticas futuras y, consecuentemente, trayectorias de política económica de mediano plazo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email