La Realidad, lo más increíble que tenemos

Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre

La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos

Economía12/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos, mientras que en el segmento mayorista la cotización se estableció en 1456 pesos por unidad. Esta dinámica coloca al tipo de cambio en una zona de máximo riesgo, aproximándose peligrosamente al límite superior establecido por la banda de flotación cambiaria.

Los instrumentos bursátiles reflejan una presión similar, con el Contado con Liquidación experimentando un incremento del 1,6% hasta ubicarse en 1470 pesos. El MEP, por su parte, registró un avance del 0,6% y se posicionó en 1460 pesos. Paradójicamente, el mercado paralelo mostró un comportamiento diferenciado, con el denominado dólar blue operando a 1425 pesos tras un incremento de quince unidades, manteniéndose como la alternativa más accesible dentro del espectro cambiario.

El punto de inflexión se produjo tras los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza sufrió una derrota que transformó radicalmente el panorama de expectativas financieras. Los especialistas de la city porteña coinciden en que este revés electoral desencadenó un cambio inmediato en el comportamiento de los inversores, quienes incrementaron súbitamente su demanda de cobertura cambiaria mientras abandonaban posiciones en activos denominados en moneda local.

th?id=OVFTCongreso planifica tumbar vetos de Milei en septiembre

La reacción del mercado evidenció cómo los participantes comenzaron a incorporar un escenario de mayor incertidumbre para los meses venideros. El tipo de cambio se convirtió en el epicentro de las preocupaciones, con operadores y analistas monitoreando cada movimiento en busca de señales que indiquen la capacidad gubernamental para mantener la estabilidad cambiaria.

El ascenso sostenido de la divisa estadounidense generó inquietud adicional al situarse cerca del techo establecido por la banda cambiaria. Esta proximidad refleja el temor generalizado ante un potencial salto devaluatorio si las autoridades no logran sostener la demanda de pesos, actualmente en sus niveles históricamente más bajos. La posibilidad de una corrida cambiaria recuperó protagonismo en las mesas de operaciones de las principales entidades financieras.

Los expertos evaluaron que, aunque el Gobierno dispone de cierto margen para intervenir mediante sus reservas líquidas y mantener el tipo de cambio dentro de los parámetros establecidos, este poder de fuego presenta limitaciones significativas y no ofrece garantías de estabilidad a largo plazo. Si la cotización perfora el límite superior, podría desencadenarse una nueva ola de dolarización de carteras, eventualmente requiriendo medidas de emergencia para contener la fuga de divisas.

pymes-paradasjpgAhora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral

La proximidad de las elecciones legislativas de octubre emerge como factor decisivo para determinar la trayectoria futura del peso argentino. Hasta entonces, se anticipa que el mercado operará con extrema cautela, mostrando alta sensibilidad ante cualquier señal que sugiera una menor capacidad oficial para defender la paridad cambiaria, en un ambiente financiero considerablemente más frágil que el existente previo a los comicios provinciales.

Los especialistas de AdCap señalaron que, según información que circuló en el mercado, el Ministerio de Economía vendió aproximadamente 285 millones de dólares durante el viernes posterior a las elecciones. Esta intervención dejó al organismo con una capacidad estimada de intervención cercana a los 1000 millones de dólares, margen considerado limitado frente a una eventual corrida si se quebrara el límite superior de la banda cambiaria.

Grupo SBS enfatizó que la determinación gubernamental para evitar un salto cambiario antes de octubre constituye el elemento central, utilizando las reservas líquidas disponibles pese a que las reservas netas permanecen en territorio negativo al excluir los desembolsos del Fondo Monetario Internacional. El Ejecutivo busca preservar el esquema de bandas por su función como ancla nominal para el control inflacionario, y su abandono no forma parte de las discusiones actuales.

725fb973f7857aa84a525cd5f50f2dd7Provincias Unidas: gobernadores se reunen y rechazan veto de Milei a ATN ¿Hay lugar para una tercera vía?

Ambas consultoras concordaron en que una perforación del techo cambiario podría reactivar medidas que habían sido flexibilizadas, incluyendo restricciones cambiarias más estrictas para frenar la demanda de divisas y minimizar el costo político de una eventual corrida. AdCap recordó que en 2019 se estableció un límite de 10000 dólares mensuales por persona tras un shock electoral adverso, planteando que movimientos similares no pueden descartarse en el escenario actual.

Paralelamente, SBS advirtió que, aun considerando la depreciación real del tipo de cambio durante el año en curso, las cuentas externas continúan registrando salidas de dólares por importaciones, turismo y préstamos con tarjeta. Esta sangría de divisas restringe el margen para sostener la defensa cambiaria temporalmente y incrementa la dependencia gubernamental de una recomposición en la demanda de pesos posterior a octubre.

Desde la perspectiva política, los especialistas de Grupo SBS remarcaron que el resultado electoral no produjo modificaciones relevantes en la estructura de poder oficialista, manteniendo las mismas figuras al frente de la conducción sin aplicar sanciones a los responsables del armado político. Su interpretación sugiere que el revés en la provincia de Buenos Aires obedeció más a factores macroeconómicos que a cuestiones organizativas.

PK3ZOXLVXBGDJCB3JKADD6CAGQArgentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei

AdCap, por el contrario, interpretó que la derrota obliga al Gobierno a recuperar el control de la agenda política, anticipando cambios en el gabinete para intentar reencauzar la campaña. Su advertencia indica que sin un giro que recupere impulso político, será complejo reconstruir la confianza del mercado y mantener al dólar dentro de las bandas establecidas.

Los analistas de SBS agregaron que la política monetaria probablemente requiera recalibración mediante una reducción de tasas reales en pesos después de octubre para estimular el crédito y la actividad económica, aunque esta medida podría generar presiones cambiarias adicionales. El comportamiento del peso dependerá significativamente de la evolución del riesgo país y la demanda de pesos tras las elecciones.

En el frente de señales de mercado, los expertos de AdCap observaron que las condiciones de fondeo se flexibilizaron, con la tasa de caución a un día descendiendo del 70% al 44%. Aunque los bonos denominados en pesos experimentaron un repunte breve cuando el dólar retrocedió, volvieron a declinar cuando el tipo de cambio retomó su tendencia ascendente.

Destacaron particularmente la debilidad del BONTE 2030, operando cerca de 89 puntos, y caídas de hasta 4% en la curva CER. Esta dinámica demuestra que los inversores buscan cobertura ante el riesgo devaluatorio y que los activos en pesos desarrollaron alta sensibilidad a cada fluctuación del dólar.

Grupo SBS coincidió en que el mercado incorporó un precio de riesgo más elevado, evidenciado en los futuros de dólar y los precios de equilibrio posteriores a las elecciones de octubre, que cotizan claramente por encima del techo de la banda. Subrayaron que, aunque el peso resistió tras el golpe electoral, los contratos a plazo descuentan un escenario de depreciación más acelerada tras los comicios.

Ambas consultoras advirtieron que esta mayor sensibilidad refleja el deterioro de expectativas y un mercado extremadamente reactivo ante cualquier señal que implique menor capacidad oficial para defender la paridad. El punto de equilibrio se considera frágil y depende de la capacidad gubernamental para sostener la tranquilidad cambiaria hasta conocer el resultado electoral de octubre. Los próximos movimientos en este tablero financiero definirán si Argentina puede evitar una nueva crisis cambiaria o si deberá enfrentar ajustes más profundos en su esquema monetario.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email