La Realidad, lo más increíble que tenemos

En inicio de semana clave Milei evita el Congreso y presenta Presupuesto 2026 por TV

La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026

Economía15/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026, eligiendo la transmisión televisiva nacional en lugar de la tradicional exposición ante el Congreso de la Nación. Esta decisión refleja el deterioro de las relaciones institucionales entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, agravado por la serie de vetos presidenciales a iniciativas parlamentarias durante las últimas semanas.

El mensaje presidencial se emitirá este lunes a las 21 horas a través de cadena nacional, tras ser grabado durante la tarde en el Salón Blanco de la Casa Rosada. La producción del discurso, que tendrá una duración aproximada de 20 minutos, fue coordinada directamente entre el mandatario y su asesor estratégico Santiago Caputo en la residencia presidencial de Olivos, evidenciando la importancia política asignada a esta comunicación.

La Casa Rosada justifica la modalidad televisiva como una alternativa para evitar las tensiones generadas en el ámbito parlamentario tras los recientes vetos presidenciales. Las medidas rechazadas incluyen la Ley de Financiamiento Universitario, la declaración de emergencia para el Hospital Garrahan y la distribución de Aportes del Tesoro Nacional, decisiones que intensificaron el enfrentamiento con la oposición y complicaron la agenda legislativa oficial.

dolar-milei-1652810-e1709167989588Presión cambiaria fuerza nuevas restricciones antes de las elecciones

El núcleo central del discurso presidencial girará en torno al concepto de equilibrio fiscal absoluto, reafirmando la política de déficit cero como pilar fundamental del modelo económico libertario. Esta orientación coincide plenamente con las recomendaciones del staff report elaborado por el Fondo Monetario Internacional, que establece la necesidad de mantener un superávit fiscal primario del 2,2% durante 2026 y preservar el resultado financiero sin déficit.

La elaboración del proyecto presupuestario contempló específicamente las directrices del organismo multilateral, reflejando la continuidad de la estrategia de alineamiento con las políticas fiscales sugeridas por Washington. Esta coordinación resulta crucial para sostener el programa de asistencia financiera vigente y mantener el acceso a los mercados internacionales de crédito en condiciones favorables para el país.

Una de las innovaciones más significativas que podría incluirse en el proyecto presupuestario es la reglamentación del plan para movilizar los dólares mantenidos fuera del sistema financiero formal, iniciativa anunciada originalmente en mayo pero aún pendiente de implementación. La Casa Rosada evalúa incorporar esta propuesta considerando su potencial impacto positivo sobre la recaudación tributaria provincial y el consumo interno.

ethereum-supera-mastercard-e-bank-of-america-em-valor-de-mercadoEthereum supera resistencias: ¿Que espera el mercado para los próximos meses?

El esquema propuesto contempla una modificación sustancial en los umbrales de penalización por evasión tributaria, elevando de 1.500.000 a 100.000.000 de pesos el monto a partir del cual la evasión se tipifica como delito penal. Esta reformulación mantendría las penas de prisión entre 2 y 6 años para quienes evadan obligaciones tributarias superiores al nuevo límite establecido, generando un marco más flexible para pequeños contribuyentes.

La estrategia de negociación territorial del gobierno nacional muestra avances significativos con la adhesión de 13 mandatarios provinciales al nuevo régimen de información fiscal. Los gobernadores firmantes incluyen representantes de Río Negro, Neuquén, San Juan, Chaco, San Luis, Jujuy, Salta y Misiones, configurando una base de apoyo territorial que podría facilitar la aprobación parlamentaria del proyecto presupuestario.

Esta coalición de mandatarios provinciales resulta estratégica para la obtención de votos legislativos, considerando que muchos de estos gobernadores mantienen influencia directa sobre bancadas parlamentarias de sus respectivos distritos. La Casa Rosada busca capitalizar estos acuerdos para construir las mayorías necesarias en ambas cámaras del Congreso Nacional.

capa-post-openaiOpenAI ofrece u$d 393.000 por "estratega de contenido", nueva era salarial de la Inteligencia Artificial

El gobierno nacional descartó explícitamente la posibilidad de incluir incrementos superiores a la inflación para diversas partidas sociales y de servicios públicos. Las asignaciones por discapacidad, jubilaciones, financiamiento universitario y presupuestos hospitalarios mantendrán aumentos limitados a la evolución del índice de precios al consumidor, preservando la disciplina fiscal como prioridad absoluta de la gestión.

La representación gubernamental ante el Congreso durante el tratamiento presupuestario estará a cargo de funcionarios de segunda línea, evitando la exposición directa del ministro de Economía Luis Caputo. Los designados para esta función son Carlos Guberman, secretario de Hacienda, y Pablo Quirno, secretario de Finanzas, ambos con experiencia técnica suficiente para defender los aspectos específicos del proyecto ante las comisiones parlamentarias correspondientes.

Esta decisión de delegar la representación refleja la estrategia gubernamental de minimizar el desgaste político de figuras centrales del equipo económico, preservando su capital político para negociaciones más críticas durante los próximos meses. La ausencia de Caputo del ámbito parlamentario también evita confrontaciones directas que podrían complicar futuras gestiones ante el FMI u otros organismos internacionales.

El contexto de presentación del presupuesto 2026 se desarrolla en medio de una coyuntura política compleja, marcada por la reciente derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y la proximidad de las elecciones legislativas nacionales de octubre. Estos factores condicionan tanto el contenido del proyecto como la estrategia comunicacional adoptada por la Casa Rosada.

th?id=OVFTMilei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal

La modalidad de cadena nacional permite al Presidente controlar completamente el mensaje y evitar interrupciones o cuestionamientos directos que podrían surgir en una presentación parlamentaria tradicional. Esta estrategia comunicacional busca maximizar el impacto mediático del anuncio mientras minimiza los riesgos de confrontación política inmediata.

La coordinación entre el mensaje presupuestario y la agenda electoral resulta evidente en la búsqueda de equilibrio entre disciplina fiscal y demandas sociales. El gobierno intenta mantener la credibilidad ante los mercados financieros y organismos internacionales sin generar costos políticos excesivos que comprometan las perspectivas electorales de octubre.

La presentación del Presupuesto 2026 constituye una prueba de fuego para la capacidad gubernamental de mantener el rumbo económico establecido mientras navega las complejidades del calendario electoral. El éxito de esta estrategia dependerá tanto de la recepción mediática del mensaje presidencial como de la posterior negociación parlamentaria para la aprobación definitiva del proyecto.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email