La Realidad, lo más increíble que tenemos

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Economía19/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Luis Caputo enfrenta ecuación fiscal cada vez más restrictiva. Para cumplir compromiso con Fondo Monetario Internacional de superávit primario equivalente a 1,6% del Producto Bruto Interno, debe aplicar recorte adicional de 16% sobre gasto no indexado durante octubre, noviembre y diciembre. La cifra surge de análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal que proyecta dinámica de ingresos y egresos estatales.

El desafío se intensifica porque erogaciones indexadas automáticamente por inflación—jubilaciones y planes sociales principalmente—crecen a ritmo de 18,4% real interanual. Esta expansión del gasto "duro" obliga a comprimir más agresivamente rubros discrecionales como salarios públicos, subsidios energéticos y de transporte, inversión en infraestructura y transferencias no automáticas a provincias.

OIPDólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

Meta Fiscal: Superávit de 1,6% del PBI Comprometido con Organismo Internacional
Argentina comprometió ante el FMI alcanzar resultado primario positivo de 1,6% del PBI durante 2025. Este objetivo busca demostrar sostenibilidad de cuentas públicas como condición para acceder a desembolsos programados. Durante primeros nueve meses del año el gobierno acumuló superávit de 1,3% del producto, quedando 0,3 puntos porcentuales por debajo de meta anual.

La brecha de tres décimas parece pequeña pero representa desafío significativo considerando contexto de recaudación tributaria debilitada. Los ingresos fiscales cayeron 1,4% en términos reales durante enero-septiembre, reflejando impacto de recesión económica sobre base imponible. La recuperación proyectada del 4% del PBI para el año completo aún no se tradujo en mejora sustancial de recursos tributarios.

El cierre del año complica cumplimiento porque concentración de aguinaldos eleva masa salarial pública en diciembre. Simultáneamente, actualización de haberes jubilatorios mediante fórmula automática presiona gasto indexado al alza. Estas dinámicas estructurales reducen margen de maniobra del ministro para alcanzar objetivo comprometido internacionalmente.

Gasto Indexado Crece 18,4% Mientras No Indexado Cae 10,3%
El reporte del IARAF desagrega comportamiento del gasto público según naturaleza de sus componentes. Durante primeros nueve meses, erogaciones indexadas—aquellas que se ajustan automáticamente por inflación o fórmulas legales—registraron incremento real de 18,4% interanual. Este segmento incluye principalmente jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales que representan porción mayoritaria del presupuesto.

Por contrario, gasto no indexado experimentó contracción de 10,3% real en mismo período. Esta categoría agrupa salarios del sector público nacional, subsidios económicos a energía y transporte, inversión directa en obra pública y transferencias discrecionales a administraciones provinciales. El ajuste severo de estos rubros permitió compensar parcialmente expansión del gasto obligatorio.

La combinación de ambas dinámicas resultó en aumento total del gasto primario de 2,1% real durante enero-septiembre. Esta cifra evidencia tensión creciente: mientras componente rígido crece vigorosamente, el flexible se comprime hasta límites que comienzan a generar efectos colaterales sobre prestación de servicios públicos y capacidad operativa del Estado.

OIPTasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

Rubros Bajo la Motosierra: Salarios, Subsidios e Inversión Pública
El instituto especializado identifica rubros específicos que deberán soportar recorte adicional del 16% real durante último trimestre. Los salarios del sector público nacional constituyen objetivo principal, especialmente en áreas donde dotación puede reducirse mediante restricción de contrataciones o limitación de reemplazos por retiros.

Subsidios económicos a energía y transporte representan segundo blanco prioritario. El gobierno viene implementando segmentación de tarifas para focalizar ayudas en sectores vulnerables, retirándolas progresivamente de hogares con mayor capacidad de pago. Este proceso se acelerará durante meses finales del año para maximizar ahorro fiscal.

La inversión real directa—construcción y mantenimiento de infraestructura ejecutada por el Estado—enfrenta recortes más pronunciados. Históricamente este rubro funciona como variable de ajuste en crisis fiscales porque su reducción no genera resistencia política inmediata. Las transferencias no automáticas a provincias también se comprimen, trasladando tensión fiscal hacia administraciones subnacionales.

Proyecciones para Cuarto Trimestre: Ajuste Más Severo Que Promedio Anual
Las estimaciones del IARAF proyectan que gasto en jubilaciones y planes sociales aumentará apenas 2,9% real anual durante octubre-diciembre. Esta desaceleración respecto al 18,4% de primeros tres trimestres refleja efecto estadístico de alta base de comparación más que cambio de política. El gasto total cerraría arriba 6% en ese período.

Si proyecciones se cumplen, el año completo mostraría incremento de gasto total de solo 0,4% real. El componente indexado habría crecido 14% mientras el no indexado retrocedería 11%. Esta composición evidencia magnitud del esfuerzo de contracción sobre rubros discrecionales necesario para compensar expansión automática del gasto obligatorio.

Los ingresos tributarios y no tributarios deben mantener dinámica observada hasta ahora para que ecuación cierre. Septiembre mostró caída de 3,1% real en recursos totales, combinando alza de 48% en ingresos no tributarios con retroceso de 6,8% en recaudación impositiva. La volatilidad de estos números complica proyección precisa para trimestre final.

OIPChatGPT Alcanza 800 Millones de Usuarios Semanales: El Crecimiento Tecnológico Más Rápido de la Historia

Recaudación Tributaria: El Talón de Aquiles del Equilibrio Fiscal
La debilidad persistente de ingresos fiscales constituye amenaza principal para cumplimiento de meta. Pese a recuperación económica proyectada del 4% del PBI anual, la recaudación tributaria no acompaña ese rebote. La brecha entre crecimiento de actividad y recursos fiscales sugiere problemas estructurales de base imponible o cumplimiento.

Factores que explican desacople incluyen composición sectorial de recuperación concentrada en servicios con menor carga tributaria. También influye reducción de importaciones que limita recaudación de derechos aduaneros. La inflación desacelerada erosiona efecto Olivera-Tanzi que benefició al fisco durante meses de alta inflación.

El gobierno enfrenta dilema complejo: necesita mantener actividad económica para generar recursos tributarios pero simultáneamente debe contraer gasto para alcanzar superávit. Este trade-off se resuelve actualmente priorizando equilibrio fiscal sobre reactivación, con consecuencias sobre inversión pública y capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

Impacto Social y Económico del Ajuste Continuado
El recorte adicional del 16% sobre gasto no indexado durante último trimestre tendrá efectos tangibles sobre población y empresas. Salarios públicos congelados o ajustados por debajo de inflación reducen poder adquisitivo de empleados estatales, afectando consumo y demanda agregada. Este segmento representa aproximadamente 15% de fuerza laboral total del país.

Reducción de subsidios energéticos y de transporte eleva costos para hogares y empresas. Tarifas más altas impactan especialmente en segmentos medios que pierden protección sin contar con ingresos suficientes para absorber aumentos. El efecto redistributivo es regresivo porque tarifa plena pesa proporcionalmente más en presupuestos familiares modestos.

La contracción de inversión pública frena proyectos de infraestructura que podrían mejorar productividad futura de economía. Mantenimiento diferido de rutas, escuelas y hospitales genera costos crecientes que eventualmente requerirán inversiones mayores. Este sacrificio de largo plazo por equilibrio de corto plazo hipoteca capacidades futuras del Estado.

Conclusión: Equilibrio Precario Sin Margen para Sorpresas Negativas
Caputo navega equilibrio precario entre cumplimiento de meta fiscal y preservación de capacidades mínimas del Estado. El ajuste del 16% sobre gasto no indexado en último trimestre representa esfuerzo considerable que deja escaso margen para contingencias. Cualquier shock negativo—recaudación menor a proyectada, emergencia climática, crisis externa—complicaría severamente ecuación.

La estrategia oficial prioriza señal de disciplina fiscal ante FMI y mercados sobre consideraciones de política social o reactivación económica. Esta elección refleja diagnóstico de que sin credibilidad fiscal no hay acceso a financiamiento ni estabilidad macroeconómica sostenible. Sin embargo, sostenibilidad política del ajuste continuado enfrenta límites crecientes.

Últimas noticias
Te puede interesar
georgieva

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

13News-Economía
Economía17/10/2025

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Lo más visto
georgieva

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

13News-Economía
Economía17/10/2025

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email