La Realidad, lo más increíble que tenemos

Argentina cerca de volver a mercados internacionales: Caputo espera riesgo país bajo 500 puntos para captar hasta USD 5.000 millones

El indicador de JP Morgan perforó los 600 puntos básicos esta semana, acercando al país a su primer acceso voluntario a financiamiento externo en más de siete años. Analistas proyectan emisiones entre USD 1.000 y USD 5.000 millones durante 2026 para refinanciar vencimientos

EconomíaHace 1 hora 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El ministro de Economía Luis Caputo visualiza cada vez más próximo el retorno argentino a mercados globales de deuda tras desplome del riesgo país. El indicador perforó esta semana la barrera de 600 puntos básicos, nivel que posiciona al país en umbral para acceder nuevamente a financiamiento voluntario internacional después de más de siete años de exclusión.

Los especialistas del mercado proyectan distintos escenarios temporales, pero convergen en que el evento ocurrirá dentro de los próximos seis meses. El monto específico a captar dependerá de condiciones de mercado al momento de la colocación, aunque los vencimientos de deuda programados proporcionan referencia clara sobre necesidades de financiamiento.

Umbral crítico para emisión con tasas razonables
El riesgo país argentino actualmente representa aproximadamente la mitad de los niveles registrados hace tres semanas, cuando incertidumbre política previa a elecciones de octubre generaba volatilidad. Con los 600 puntos actuales, el indicador necesitaría retroceder otras 100 unidades para permitir emisiones internacionales con tasas consideradas "razonables", inferiores a 9% anual.

Según consenso de analistas consultados, Argentina requiere que el riesgo país descienda mínimamente a zona de 500 puntos básicos para viabilizar retorno al mercado internacional. Este nivel constituiría piso necesario para nueva colocación. Valores inferiores resultarían más favorables, permitiendo captar financiamiento a tasas de interés progresivamente menores.

Gabriel Caamaño, economista especializado en mercados financieros, estima que el gobierno debería convalidar tasas más bajas antes de ejecutar emisión. "Tal vez habrá que esperar el pago del vencimiento de bonos de enero, con algún financiamiento especial o efectivo, y después pensar que para julio estén refinanciando al menos los vencimientos de capital", proyecta el especialista.

OIPDisney pierde 26 millones de euros semanales por conflicto con YouTube TV: disputa por tarifas afecta transmisiones deportivas

Estrategia de recompra antes de nuevas emisiones
La prioridad inmediata de Caputo probablemente consista en avanzar con la recompra anunciada de títulos denominados en dólares de menor duración, específicamente aquellos que vencen durante 2029 y 2030. El objetivo del ministro sería descomprimir vencimientos de capital de corto plazo mediante esta operación, acelerando posteriormente el regreso a mercados internacionales.

Gustavo Neffa, director de Research for Traders, coincide en que Caputo prioriza recompra de bonos cortos para reducir monto total adeudado. El analista cuestiona viabilidad de salida al mercado previa al pago de deuda de enero, anticipando más probablemente materialización durante segundo trimestre de 2026. Argumenta que "no tiene sentido" ejecutar colocación con riesgo país en 600 puntos, recomendando esperar compresión hacia zona de 500 unidades.

Condiciones políticas y económicas necesarias
Diego Martínez Burzaco, country manager de Inviu, identifica factores que facilitarían acceso a mercados durante primer trimestre próximo año. "Si el plan gubernamental continúa por esta línea, se reactiva moderadamente la actividad económica y las sesiones extraordinarias en el Congreso resultan exitosas, con avances en reformas, podrían estar tanteando el mercado internacional", analiza.

La condición fundamental sigue siendo compresión sostenida del riesgo país. Martínez Burzaco observa "buenas chances si sigue todo por esta línea y no aparece ningún imprevisto" que altere trayectoria favorable actual de indicadores financieros.

Auxtin Maquieyra, de Sailing, señala que técnicamente Caputo podría ejecutar emisión inmediata con tramo corto. Sin embargo, considerando que compromisos de próximos dos años están cubiertos por swap con Estados Unidos, lo más probable es que el ministro aguarde momento propicio en términos de riesgo país para minimizar costo de financiamiento.

Maquieyra proyecta emisión con riesgo país en zona de 400 puntos o inferior, nivel alcanzable a principios de 2026 manteniendo disciplina fiscal, estabilidad cambiaria y ausencia de shocks externos significativos.

How-to-Use-Amazon-Q-in-Amazon-Connect-The-Full-Guide-CX-Today-NewsBezos identifica qué trabajadores sobrevivirán a la automatización: "La IA no puede reemplazar la invención"

Montos proyectados para primeras colocaciones
Martín Genero, de Clave Bursátil, anticipa que primeras emisiones tras retorno al mercado internacional rendirían aproximadamente 8% anual. Estas tasas, aunque inferiores a niveles actuales, todavía se consideran relativamente elevadas para captar volúmenes significativos de financiamiento.

Por consiguiente, Genero cree que Caputo buscará inicialmente cubrir vencimientos de deuda en moneda extranjera, específicamente los de enero o julio, cada uno ascendiendo a USD 4.300 millones. Esta estrategia limitaría exposición a tasas altas mientras refinancia compromisos inmediatos.

Maquieyra coincide en que lógica indica que primeras emisiones apuntarán a montos suficientes para cubrir próximos vencimientos de capital e intereses concentrados en títulos Bonares y Globales, totalizando precisamente esos USD 4.300 millones mencionados.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, proyecta emisión acotada en primera etapa: "Estimamos un monto entre USD 1.000 millones y USD 5.000 millones. Esto lo vemos más probable entre segundo y tercer trimestre del próximo año", especifica.

Dinámica esperada post-cumplimiento de enero
Lazzati anticipa que cumplimiento del pago de enero sin sobresaltos generaría condiciones para ejecutar recompra de deuda. Esta operación debería producir compresión adicional de tasas, llevando bonos que actualmente rinden 11% hacia zona de 8% o 9%.

Esta mejora en condiciones de mercado facilitaría colocaciones posteriores con costos de financiamiento más favorables. La estrategia secuencial contempla primero demostrar capacidad de pago, luego mejorar perfil de vencimientos mediante recompra, finalmente acceder a mercados con mejores términos.

Swap estadounidense como red de seguridad
Argentina actualmente no dispone de recursos propios suficientes para afrontar pagos programados de deuda externa. Sin embargo, cuenta con línea de swap firmada con Estados Unidos que funciona como "seguro" de última instancia.

Este mecanismo se activaría únicamente si al momento del pago a bonistas el país no hubiese accedido a mercados internacionales ni acumulado reservas suficientes. La existencia de este respaldo otorga flexibilidad temporal al gobierno para esperar condiciones óptimas antes de ejecutar emisiones.

Desafíos pendientes para consolidar acceso
La materialización del retorno a mercados internacionales requiere mantener trayectoria actual de variables macroeconómicas fundamentales. Disciplina fiscal, estabilidad cambiaria y ausencia de shocks externos constituyen precondiciones identificadas por analistas.

Adicionalmente, éxito de reformas legislativas durante sesiones extraordinarias del Congreso influirá significativamente en percepción de riesgo por parte de inversores internacionales. Avances en reformas tributaria, laboral y previsional fortalecerían confianza en sostenibilidad de programa económico gubernamental.

Perspectivas de mediano plazo
El consenso de mercado anticipa que Argentina logrará retornar a financiamiento voluntario internacional durante 2026. Las primeras emisiones serán relativamente modestas, focalizadas en refinanciar vencimientos inmediatos antes que captar volúmenes significativos para acumulación de reservas.

La secuencia proyectada contempla: cumplimiento de pago enero, eventual recompra de bonos cortos, compresión adicional de riesgo país, finalmente emisión en mercados internacionales durante segundo o tercer trimestre. La ejecución exitosa de esta estrategia marcaría hito fundamental en normalización financiera del país tras años de exclusión de mercados voluntarios globales.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email