La Realidad, lo más increíble que tenemos

Milei no confirma asistencia a cumbre del Mercosur donde se firmaría acuerdo histórico con Unión Europea

El presidente argentino mantiene indefinida su participación en el encuentro del 20 de diciembre en Foz de Iguazú, Brasil, donde Lula da Silva busca concretar tratado comercial negociado durante más de 20 años. La decisión genera tensión diplomática cuando el acuerdo birregional está a punto de materializarse

EconomíaHace 1 hora 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Javier Milei no confirmó todavía su asistencia a la Cumbre de jefes de Estados del Mercosur programada para el 20 de diciembre en Foz de Iguazú, Brasil. La indefinición cobra relevancia especial porque Lula da Silva, presidente pro tempore del bloque, busca ratificar definitivamente el tratado comercial con la Unión Europea durante ese encuentro.

Fuentes oficiales informaron que el presidente argentino comunicará decisión sobre su participación más cerca de la fecha. Esta indefinición surge en contexto de confirmación de ausencia en reunión del G20 programada para fin de noviembre en Sudáfrica, donde enviará al canciller Pablo Quirno liderando la delegación nacional.

Lula apuesta a foto histórica del acuerdo birregional
El mandatario brasileño deposita expectativas máximas en anuncio del acuerdo definitivo entre Mercosur y Unión Europea el próximo 20 de diciembre. Como presidente pro tempore del bloque sudamericano, Lula busca consolidar imagen de artífice principal del tratado comercial más relevante de las últimas dos décadas.

La relación entre Milei y Lula continúa limitándose a protocolos formales mínimos. Durante dos años coincidiendo como jefes de Estado, ambos mandatarios no mantuvieron reuniones bilaterales, restringiendo contactos a saludos ocasionales en cumbres multilaterales.

Lula presentará el acuerdo Mercosur-UE como oportunidad para fortalecer multilateralismo frente a tendencias unilateralistas globales. Esta narrativa contrasta directamente con prioridades geopolíticas de Milei, quien privilegia lazos bilaterales con Estados Unidos e Israel por sobre instancias multilaterales regionales.

374-caputosonrie-webArgentina cerca de volver a mercados internacionales: Caputo espera riesgo país bajo 500 puntos para captar hasta USD 5.000 millones

Argentina redujo protagonismo en negociaciones del tratado
"Argentina desde la llegada de Milei se limitó a acompañar la firma, pero bajó el perfil de la negociación de manera muy evidente", comentó en estricta reserva fuente diplomática con conocimiento directo de las tratativas. Esta postura pasiva contrasta con participación activa de gestiones anteriores en construcción del acuerdo.

El gobierno argentino podría presentar dos acuerdos comerciales significativos con diferencia de poco más de un mes. Mientras el tratado con Unión Europea resulta de negociaciones prolongadas con participación reducida argentina, el anuncio de acuerdo bilateral con Estados Unidos representa prioridad estratégica de política exterior libertaria.

Quirno viajó este miércoles a Washington para ratificar alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos. Especulaciones sugieren que Donald Trump podría anunciar acuerdo comercial bilateral antes del regreso de la comitiva argentina, consolidando eje geopolítico prioritario para administración Milei.

Ausencia presidencial deslucirá foto del anuncio
La eventual ausencia de Milei en la Cumbre del Mercosur restaría impacto visual y político al anuncio del acuerdo con Unión Europea. "Si nuestro socio más grande no quiere venir, no va a ser buena noticia. Sería importante que esté junto a los otros cuatro presidentes de los Estados Miembros", indicó alta fuente diplomática brasileña.

Tampoco se conoce confirmación de asistencia del paraguayo Santiago Peña, quien configuró alianza táctica regional con Milei. Sin embargo, en Itamaraty consideran que tanto Milei como Peña tendrán incentivos suficientes para asistir, estimando más probable su participación que ausencia.

Argentina y Brasil están renovando contactos diplomáticos tras ingreso de Quirno reemplazando a Gerardo Werthein. El actual canciller y el embajador brasileño Julio Bitelli se encontraron una sola vez personalmente en evento organizado por terceros, manteniendo conversaciones mediante otros medios.

How-to-Use-Amazon-Q-in-Amazon-Connect-The-Full-Guide-CX-Today-NewsBezos identifica qué trabajadores sobrevivirán a la automatización: "La IA no puede reemplazar la invención"

Brasil y Comisión Europea confirman firma inminente
En Brasil consideran firma del tratado comercial birregional prácticamente confirmada. Lula y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, expresaron determinación de concretar acuerdo antes de finalizar año calendario.

"La titular de la Comisión reafirmó su certeza, su creencia y su firme esperanza de que el acuerdo sea firmado al final del año, cuando será realizada la cumbre del Mercosur", declaró el canciller brasileño Mauro Vieira respecto a posición europea.

El acuerdo fue firmado preliminarmente a finales de 2024. Durante último año se confeccionaron traducciones del tratado en todos los idiomas de países firmantes. El 3 de septiembre la Comisión Europea adoptó formalmente el texto, aunque todavía requiere aprobación de 27 Estados miembros antes de entrar en vigor.

Resistencias europeas lideradas por Francia
Irlanda y Polonia manifiestan objeciones al tratado, pero Francia encabeza oposición más significativa. Resulta paradójico considerando estrecha relación diplomática entre Milei y Emmanuel Macron, evidenciada en múltiples encuentros bilaterales y acuerdos estratégicos previos.

Se espera visita de delegado francés importante en próximos días, aunque motivos podrían exceder discusión del tratado comercial. Meses atrás ambos países firmaron Alianza Estratégica en Minerales Críticos, acordando profundizar cooperación en temáticas adicionales.

Annie Genevard, ministra francesa de Agricultura, declaró el domingo que Francia no firmará acuerdo porque implica "condena" a agricultores franceses. Los productos primarios argentinos tendrían facilidades para ingresar a mercado europeo, generando competencia directa con productores galos.

OIPRiesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza

Expectativas de aprobación pese a resistencias
Tanto Argentina como Brasil minimizan impacto de advertencias francesas sobre desarrollo de firma definitiva. "Por cómo está la dinámica política actualmente, no debería poder incidir en la posición de la gran mayoría de países de la Comisión Europea. Esta vez Macron no tiene fuerza ni interés suficiente para parar la aprobación", analiza fuente calificada.

En Brasil opinan similarmente: "Una vez que el tren salió de la estación es difícil pararlo. Ya se resolvió esta cuestión en Montevideo el año pasado. La expectativa, sin lugar a dudas, es que se firme", confirman fuentes diplomáticas brasileñas familiarizadas con negociaciones.

El gobierno argentino aguarda que en próximos meses se apruebe plácet para que Fernando Iglesias asuma como embajador ante Unión Europea, fortaleciendo representación diplomática en Bruselas durante implementación del tratado.

Prioridades geopolíticas divergentes de Milei
El presidente argentino prioriza lazos con Estados Unidos e Israel sobre compromisos multilaterales regionales. Esta orientación geopolítica se manifiesta en comitiva mínima enviada a Conferencia de ONU sobre Cambio Climático COP30, contraria a tradición diplomática argentina de participación activa en foros multilaterales.

La estrategia de política exterior libertaria privilegia acuerdos bilaterales con potencias occidentales por sobre profundización de integración regional sudamericana. Esta visión contrasta con consenso histórico de Argentina sobre valor estratégico de Mercosur como plataforma de inserción internacional.

Tensión entre pragmatismo comercial e ideología política
La indefinición de Milei sobre asistencia a cumbre del Mercosur expone tensión entre beneficios comerciales concretos del tratado con Unión Europea y alineamiento ideológico del presidente con posiciones contrarias a multilateralismo regional.

El acuerdo birregional ofrecería ventajas comerciales significativas para exportaciones argentinas, especialmente productos agroindustriales. Sin embargo, la narrativa política de Milei enfatiza vínculos bilaterales con Estados Unidos como eje prioritario, relegando Mercosur a instancia secundaria.

Esta contradicción entre intereses económicos nacionales y preferencias geopolíticas presidenciales genera incertidumbre sobre compromiso argentino con profundización de integración regional. La asistencia o ausencia de Milei en Foz de Iguazú enviará señal clara sobre posicionamiento estratégico de Argentina respecto a Mercosur.

Implicaciones de potencial acuerdo Mercosur-UE
El tratado comercial entre ambos bloques representaría zona de libre comercio más extensa del planeta, abarcando población combinada superior a 700 millones de personas. Las exportaciones argentinas de productos agrícolas, alimentos procesados y manufacturas de origen agropecuario accederían a mercado europeo con aranceles reducidos.

Para Brasil, el acuerdo constituye prioridad estratégica de política exterior desde gestiones previas. Lula considera firma del tratado legado diplomático fundamental de su tercer mandato, justificando inversión política sustancial en concretar acuerdo tras décadas de negociaciones interrumpidas.

Próximos pasos y definiciones pendientes
Las próximas semanas determinarán si Milei finalmente asistirá a cumbre de Foz de Iguazú o delegará representación argentina en funcionarios de menor jerarquía. Esta decisión trascenderá aspectos protocolares, constituyendo señal política sobre compromiso argentino con integración regional y relacionamiento con Brasil.

La concreción del acuerdo Mercosur-UE marcará hito en historia de integración comercial global, independientemente de presencia o ausencia de Milei. Sin embargo, la foto del anuncio histórico quedará incompleta si Argentina, segundo socio del bloque por tamaño económico, no participa con máxima representación presidencial en momento definitorio para comercio regional.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email