La Realidad, lo más increíble que tenemos

Trump busca frenar el avance comercial de China en Argentina: las cifras detrás del nuevo acuerdo bilateral

El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina

EconomíaHace 2 horas 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La expansión china supera el crecimiento del comercio con EEUU
Las estadísticas del período enero-septiembre 2025 muestran dinámicas contrastantes. Las ventas argentinas hacia Estados Unidos crecieron 24% interanual, mientras las compras desde ese país aumentaron 8%. Números positivos que, sin embargo, quedan opacados por el desempeño del gigante asiático.

El comercio con Beijing experimentó un salto significativo. Las exportaciones argentinas hacia territorio chino subieron 30% en el mismo lapso. Pero el dato más revelador está en las importaciones: un incremento del 66%, pasando de 7.879 millones de dólares a 13.091 millones.

Esta aceleración posiciona a China como segundo socio comercial argentino, detrás de Brasil y adelante de Estados Unidos. Un escenario que explica parcialmente la urgencia de Donald Trump por reforzar vínculos hemisféricos.

OIPInflación mayorista cayó a 1,1% en octubre: mínimo en cinco meses impulsado por retroceso del dólar y productos importados

Inversión extranjera: donde Estados Unidos mantiene ventaja
El panorama cambia radicalmente al analizar la inversión extranjera directa acumulada. Washington lidera con 17% del stock total, mientras Beijing apenas alcanza 2%, ubicándose en el decimocuarto puesto. Su presencia se concentra principalmente en sectores agrícolas y proyectos mineros.

Esta asimetría entre flujo comercial e inversión productiva marca una diferencia estructural. Estados Unidos ha construido presencia empresarial de largo plazo, mientras China avanza principalmente como proveedor y comprador de commodities.

Según datos oficiales del INDEC y CERA, las exportaciones argentinas hacia el mercado chino totalizaron 5.173 millones de dólares, con un alza del 12,2% anual. El volumen comercial bilateral continúa expandiéndose, aunque desde bases distintas en cada dirección.

Empresarios dividen opiniones sobre el pacto con Washington
La comunidad empresarial reaccionó con visiones encontradas ante el anuncio presidencial. AmCham Argentina destacó que el acuerdo coloca al país en posición favorable frente a transformaciones del comercio global. La cámara estadounidense proyecta beneficios en producción local, agregación de valor, generación de empleo y reducción de costos.

La Cámara Argentina de Comercio adoptó una postura más cautelosa. Reconoció potenciales impactos positivos pero prefiere esperar los detalles técnicos. Señaló que abaratar bienes importados reduciría precios finales, mientras la eliminación de controles burocráticos duplicados generaría ahorros administrativos.

Un cambio destacado afecta al sector farmacéutico. La ANMAT eliminará revisiones completas para medicamentos aprobados por la FDA estadounidense, acortando plazos de ingreso y ampliando disponibilidad. También surgirían oportunidades exportadoras en carnes, acero y aluminio hacia el mercado norteamericano.

th?id=OVFTCasa Rosada negocia quiebre del bloque peronista: apunta a Jalil, Jaldo y Zamora con concesiones en obra pública y traspaso de empresas estatales

Las dudas sobre compatibilidad con el Mercosur
CERA expresó las reservas más profundas del sector exportador. El acuerdo marco no aclara cómo se compatibilizará con compromisos regionales ni con la cláusula de Nación Más Favorecida de la OMC.

Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses: medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos y ciertos agrícolas. Pero no está definido si esta lista respetará las 50 posiciones exceptuadas del arancel externo común del Mercosur o seguirá otro criterio.

La calificación como "preferencial" podría contradecir regulaciones del bloque regional, advirtió CERA. Tampoco se conoce qué productos argentinos accederán a eliminación arancelaria recíproca, dificultando estimaciones de impacto concreto.

Sección 232 y restricciones vigentes sin resolver
Otro punto sin clarificar son las medidas de la Sección 232, que imponen aranceles elevados sobre acero, aluminio, automóviles y otros bienes. El texto oficial no especifica si el acuerdo permitirá revisar estas restricciones existentes o aplicará únicamente sobre futuras transacciones.

Esta indefinición preocupa a sectores industriales argentinos que enfrentan barreras comerciales significativas. La expectativa es que negociaciones posteriores aborden estos temas pendientes, aunque sin plazos ni garantías concretas.

2501999f-22e1-4807-8913-4ee0af19bd36Bonos argentinos: demanda récord de inversores impulsa colocaciones por USD 5.000 millones mientras Gobierno se acerca al mercado internacional

Estrategia geopolítica de Trump en América Latina
El respaldo financiero estadounidense durante la tensión cambiaria argentina no fue casual. Forma parte de una estrategia más amplia de la administración Trump para recuperar influencia hemisférica ante el avance chino en infraestructura, comercio y financiamiento regional.

China multiplicó su presencia latinoamericana mediante préstamos para obras públicas, compras de materias primas y exportación de manufacturas. Esta penetración económica genera inquietud en Washington, que busca recuperar terreno mediante acuerdos bilaterales como el firmado con Buenos Aires.

El pacto argentino-estadounidense debe entenderse en este contexto competitivo. No solo busca beneficios comerciales mutuos, sino también contener la expansión china en un país estratégico por sus recursos naturales y posición geográfica.

Próximos pasos y expectativas del sector productivo
El gobierno argentino prometió publicar próximamente los anexos técnicos y listas de productos específicos. Mientras tanto, cámaras empresariales y exportadores evalúan escenarios según distintas interpretaciones posibles del texto marco.

La compatibilidad con el Mercosur emerge como el desafío más complejo. Brasil y Uruguay observan atentamente, preocupados por precedentes que debiliten la cohesión regional. Paraguay también sigue de cerca estas negociaciones que podrían redefinir equilibrios comerciales sudamericanos.

Te puede interesar
Lo más visto
35f4842e71abbd0e66f49e368bbdf81a

Cloudflare sufre caída masiva: X, ChatGPT y League of Legends entre los servicios afectados mundialmente

13News-Tecnología
TecnologíaAyer

Una interrupción en los servicios de Cloudflare provocó este martes 18 de noviembre que millones de usuarios quedaran sin acceso a plataformas digitales clave. La empresa de infraestructura web confirmó que investiga una anomalía técnica que impide el funcionamiento normal de aplicaciones y sitios, advirtiendo que los consumidores enfrentan errores al intentar ingresar

th?id=OVFT

Gobernadores controlan 92 diputados y 28 senadores: el poder que define las reformas de Milei

13News-Política
PolíticaAyer

Los mandatarios provinciales concentran el poder decisivo para aprobar la agenda reformista del presidente Javier Milei. Según análisis políticos, controlan 92 bancas en Diputados y 28 en el Senado tras el recambio parlamentario del 10 de diciembre. Esta fuerza parlamentaria convertirá a los gobernadores en árbitros de las reformas laboral, impositiva y del Código Penal que impulsa el Gobierno

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email