
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
El Gobierno aprobó un nuevo cuadro tarifario para las empresas distribuidoras de gas de todo el país, que regirá desde el 1 de mayo hasta el 30 de septiembre de 2024
Economía03/04/2024 13news-EconomíaEl Gobierno aprobó un nuevo cuadro tarifario para las empresas distribuidoras de gas de todo el país, que regirá desde el 1 de mayo hasta el 30 de septiembre de 2024. Este aumento, que se suma al ya implementado en abril, representa un salto promedio del 300% en las tarifas de gas.
La medida fue oficializada a través de la publicación en el Boletín Oficial de los Cuadros Tarifarios de Transición y de Tasas y Cargos por Servicios para todas las distribuidoras, incluyendo a Metrogas, Transportadora Gas del Sur, Gasnor, Nartugy BAN, Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora de Gas del Centro, Litoral Gas, Gas NEA, Camuzzi Gas Pampeana y Redengas.
Además, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) aprobó la fórmula de actualización tarifaria mensual, que considera factores como las zonas de residencia, los cargos de consumo, los precios mayoristas (PIST), el transporte y la distribución.
El Gobierno fundamenta esta decisión en la emergencia del sector energético nacional declarada en diciembre de 2023 y en el proceso de sinceramiento de precios y reestructuración de subsidios iniciado por el Ejecutivo. Sin embargo, se evidencia un retraso en la implementación del plan.
Según el esquema de segmentación tarifaria vigente, los usuarios de altos ingresos (Nivel 1) y los servicios no residenciales pagarán entre USD 2,70 y USD 2,95 por millón de BTU a partir de mayo. Los usuarios de bajos ingresos con tarifa social (N2) abonarán entre USD 0,74 y USD 0,78, mientras que los de ingresos medios (N3) pagarán entre USD 1,10 y USD 1,17 por millón de BTU. Los N2 y N3 deberán pagar el precio pleno por el consumo que exceda el bloque subsidiado.
No obstante, el impacto más significativo llegará a partir del 1 de mayo, cuando el precio del gas se dispare a valores entre USD 4,20 y USD 4,50 por millón de BTU, según la zona del país. Esto representará un fuerte golpe al bolsillo en un período de mayor consumo debido al invierno.
Para los usuarios de Metrogas, los valores fijos variarán según categoría y ubicación. En la categoría R1, los residentes de Capital Federal tendrán un costo fijo de $2.122,22, mientras que los de Provincia de Buenos Aires pagarán $2.554,77. Los valores más elevados corresponden a las categorías R3 y subzonas 3° y 4°, llegando hasta $52.852,51 en Capital Federal y $28.722,14 en territorio bonaerense. A estos montos se sumarán luego los cargos por consumo, transporte, PIST, impuestos y distribución.
Este nuevo aumento en las tarifas de gas genera preocupación en la población, que ya enfrenta una delicada situación económica. Muchas familias tendrán dificultades para afrontar estos incrementos, especialmente durante los meses de invierno cuando el consumo es mayor.
Es fundamental que el Gobierno implemente medidas de acompañamiento y contención para los sectores más vulnerables, asegurando que el acceso a servicios básicos como el gas no se vea comprometido. Asimismo, resulta necesario avanzar en políticas de eficiencia energética y promoción de energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el impacto de estos aumentos a largo plazo.
La sociedad aguarda una gestión responsable y equitativa de los recursos energéticos, que garantice la sustentabilidad del sistema sin poner en riesgo el bienestar de los ciudadanos. El desafío para las autoridades radica en encontrar un equilibrio justo entre la necesidad de sincerar los precios y la protección de los usuarios más vulnerables en un contexto de emergencia económica y social.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector