Foro Llao Llao 2024: CEOs buscan respuestas sobre la política económica del gobierno de Milei
El Foro Llao Llao, que reúne anualmente a un selecto grupo de empresarios y líderes políticos en Bariloche, se prepara para su edición 2024 en un contexto económico y político muy diferente al del año anterior. Con cuatro meses del gobierno libertario de Javier Milei en el poder, los CEOs esperan obtener respuestas sobre la dirección de la política económica y las próximas medidas a implementar
El Foro Llao Llao, que reúne anualmente a un selecto grupo de empresarios y líderes políticos en Bariloche, se prepara para su edición 2024 en un contexto económico y político muy diferente al del año anterior. Con cuatro meses del gobierno libertario de Javier Milei en el poder, los CEOs esperan obtener respuestas sobre la dirección de la política económica y las próximas medidas a implementar.
Presencia política y ausencias destacadas
A diferencia de la edición 2023, en la que participaron diversos precandidatos presidenciales como Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, este año la presencia política se reduce principalmente a la del propio presidente Javier Milei, quien cerrará el evento. No se espera la asistencia de representantes del equipo económico, ya que el ministro Luis Caputo y otros funcionarios clave estarán en Washington buscando un acercamiento con el Fondo Monetario Internacional.
Preguntas y preocupaciones del círculo rojo
Los empresarios presentes en el Foro Llao Llao buscarán tantear qué es lo que viene en materia de política económica tras las medidas de emergencia implementadas en los primeros meses del gobierno de Milei. Con las consecuencias de ese primer paquete ya asentadas en la economía, surgen interrogantes sobre el timing y la secuencia de las próximas medidas, como el levantamiento del cepo cambiario, nuevas señales para la inversión y la relación entre el oficialismo y la oposición en el Congreso.
Debate sobre la recuperación económica
Las preocupaciones y cuestionamientos de los CEOs se dan en un contexto de recesión y señales poco claras sobre si ya se ha alcanzado el piso de la crisis o si aún queda camino por recorrer. Diversas consultoras económicas mantienen un debate sobre la forma y velocidad de la recuperación. Mientras algunas, como Econviews, ven posible un "efecto rebote" bajo una nominalidad más estable, otras, como Equilibra, advierten sobre las dificultades para proyectar una recuperación potente y sostenida sin una corrección del tipo de cambio oficial.
Reformas estructurales y competitividad
Otra de las cuestiones planteadas por consultoras como Abeceb es la necesidad de reformas estructurales que ayuden a mantener el crecimiento económico cerca del pleno empleo. Sin embargo, advierten que una recuperación basada en un tipo de cambio poco competitivo podría enfrentar dificultades para sostener el crecimiento, especialmente en el sector transable.
Previsiones del FMI y figuras destacadas
A pesar de las preocupaciones, algunas previsiones son más optimistas, como las del Fondo Monetario Internacional, que espera una desaceleración marcada de la inflación y un rebote económico del 5% en 2025. Entre las figuras destacadas del círculo rojo que se espera estén presentes en el Foro Llao Llao se encuentran Marcos Galperin (Mercado Libre), Martín Migoya y Guibert Englebienne (Globant), Federico Braun (La Anónima) y Carlos Migues (Miguens Bemberg Holdings), entre otros.
Invitado internacional: Luis Lacalle Pou
Además de la presencia de Javier Milei, el Foro Llao Llao contará con otro mandatario como invitado internacional: Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay. Si no surgen problemas de agenda, Lacalle Pou viajará directamente desde Montevideo, aunque por el momento no está previsto un encuentro o cruce entre ambos mandatarios.
La edición 2024 del Foro Llao Llao se perfila como un espacio clave para que los CEOs y líderes empresariales obtengan respuestas sobre la dirección de la política económica del gobierno de Javier Milei. En un contexto de recesión y debates sobre la forma y velocidad de la recuperación, los participantes buscarán señales sobre las próximas medidas a implementar y las reformas estructurales necesarias para sostener el crecimiento. Con la presencia de figuras destacadas del círculo rojo y la participación de mandatarios como Javier Milei y Luis Lacalle Pou, el encuentro promete ser un termómetro de las expectativas y preocupaciones del sector empresarial frente a la nueva realidad económica y política del país.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional