"Es insuficiente y fue informal": Yacobitti rechaza acuerdo con el Gobierno por presupuesto universitario
A pesar del anuncio del Gobierno sobre un acuerdo con las universidades para el aumento en las partidas presupuestarias, el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, aclaró que solo se trató de "una propuesta de manera informal" y que resulta insuficiente para mantener el funcionamiento del sistema universitario
A pesar del anuncio del Gobierno sobre un acuerdo con las universidades para el aumento en las partidas presupuestarias, el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, aclaró que solo se trató de "una propuesta de manera informal" y que resulta insuficiente para mantener el funcionamiento del sistema universitario.
Según Yacobitti, el Gobierno propuso subsanar el 25% del ajuste de los gastos de funcionamiento de las universidades, los cuales representan solo el 10% del presupuesto universitario. El 90% restante corresponde a salarios, que siguen perdiendo un 35% desde diciembre, comparados con la inflación.
Por su parte, el Ministerio de Capital Humano comunicó que las asignaciones enviadas por el tesoro se incrementaron un 70% en marzo y que habrá un aumento igual en mayo, totalizando una recomposición del 140%. Sin embargo, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) remarcaron que no se trató de un acuerdo, sino de un anuncio del Gobierno, y mantienen su reclamo por incrementos necesarios para gastos de funcionamiento, becas estudiantiles, actualización de salarios y reactivación de políticas de ciencia, investigación y extensión.
El CIN valoró el reconocimiento de parte del reclamo, pero ratificó la marcha convocada para el próximo martes en todo el país en defensa de la educación pública. Yacobitti compartió el comunicado del CIN y anunció que "la marcha del 23 va a ser histórica".
La puja por recursos se da en un contexto donde el gobierno del presidente Javier Milei cuestiona abiertamente el servicio educativo brindado por las universidades nacionales, acusándolas de "adoctrinar" a los estudiantes. Ante esta situación, el director del Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA, Felipe Vega Terra, advirtió que está en riesgo el dictado de clases por la falta de fondos y convocó a una gran movilización ciudadana el próximo martes 23 de abril, con una concentración en el Congreso y un acto central frente a la Casa de Gobierno.
Te puede interesar
Deep Motosierra: subsidios se desploman al nivel más bajo en una década
La administración de Javier Milei continúa profundizando su política de ajuste fiscal, con especial énfasis en la reducción de subsidios a servicios públicos
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual