Economía 13News-Economía 17/05/2025

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario. Esta adaptación refleja la transición hacia un sistema financiero bimonetario que está reconfigurando el panorama competitivo del sector.

La eliminación de restricciones cambiarias ha obligado a las compañías a rediseñar sus productos y servicios para responder a la demanda de soluciones que faciliten transacciones en moneda extranjera. Durante el reciente Fintech Meetups celebrado en Buenos Aires y organizado por la Cámara Argentina Fintech, líderes del sector coincidieron en la necesidad de "crear los rieles para casos de uso en dólares", anticipando un escenario con mayor competencia e innovación.

Actualmente, aunque solo tres fintechs ofrecen productos que remuneran en dólares, las principales empresas del ecosistema trabajan intensamente para adaptar su tecnología a volúmenes transaccionales más elevados. Esta evolución ocurre en un contexto donde Argentina lidera la región en la adopción de billeteras digitales, tanto en puntos de venta físicos como en comercio electrónico.

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

El Global Payments Report elaborado por Worldpay revela que el 25% de los consumidores argentinos ya utiliza billeteras digitales para pagos presenciales, superando incluso al efectivo, cuyo uso se redujo dos puntos porcentuales respecto al informe anterior. Esta cifra posiciona al país por delante de México (35%), Colombia (33%) y Perú (31%) en términos de menor dependencia del dinero físico, aunque todavía por detrás de Chile (18%) y Brasil (17%), que se aproximan más al promedio global del 15%.

En el ámbito del comercio electrónico, la situación es aún más pronunciada: el 58% de los consumidores argentinos elige billeteras digitales para sus compras online, con Mercado Pago liderando este segmento. Este comportamiento refleja una tendencia creciente hacia la digitalización financiera que las fintechs buscan capitalizar en el nuevo escenario bimonetario.

Los expertos del sector señalan que, si bien actualmente las billeteras pueden operar en dólares sin requerir una Clave Virtual Uniforme (CVU) específica, la consolidación del bimonetarismo aceleraría la implementación de CVU en dólares. Esta innovación facilitaría significativamente la integración de la moneda estadounidense en el ecosistema digital, permitiendo identificar cuentas en dólares gestionadas por Proveedores de Servicios de Pago o fintech con esta funcionalidad.

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

Uno de los motores más importantes para el crecimiento del sector ha sido la incorporación de medios de pago digitales en el transporte público, particularmente en el subte de Buenos Aires, donde ya se procesan aproximadamente 150.000 transacciones diarias. La combinación de tecnología QR con sistemas contactless avanza constantemente, aunque persisten desafíos relacionados con la interoperabilidad que permita a todas las billeteras participar sin restricciones.

El sistema de pagos en transporte ha acumulado en lo que va del año 16 millones de operaciones por un monto total de 14.000 millones de pesos. El próximo desafío para la industria consiste en federalizar este avance, extendiendo la digitalización a todos los modos de transporte y regiones del país. En este contexto, la reciente decisión gubernamental de reducir a cero los aranceles para la importación de teléfonos celulares con tecnología NFC podría actuar como un catalizador fundamental para esta expansión.

Para el segundo semestre, las fintechs proyectan concentrar sus esfuerzos en tres frentes principales: interoperabilidad, bimonetarismo y desarrollo de propinas digitales. Este último segmento, aunque incipiente, ya registra 100.000 transacciones mensuales, enfrentando como principal obstáculo la resistencia cultural de comercios que temen costos adicionales o implicaciones impositivas.

El horizonte inmediato del sector contempla la expansión de tarjetas de débito en dólares, actualmente utilizadas principalmente para turismo con un volumen mensual aproximado de 2 millones de dólares, el despliegue de soluciones como "clean to pay" para comercio electrónico y la consolidación de conceptos como "open finance" y "open banking", considerados los próximos hitos significativos de integración financiera.

Sin embargo, no todo es favorable en el panorama regulatorio. La Cámara Argentina Fintech ha manifestado su preocupación respecto al impuesto a los débitos y créditos bancarios, señalando que el Decreto 796/2021 excluyó sin justificación a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales del régimen de exención impositiva que beneficia a bancos y otras entidades reguladas. La situación se agrava ante la posibilidad de aplicación retroactiva del tributo, generando incertidumbre en un sector que moviliza más de 91.000 millones de dólares anuales en transacciones.

Esta carga fiscal representa un obstáculo significativo para el desarrollo del ecosistema cripto, que logró importantes avances regulatorios en 2024 con la creación de un marco normativo específico. Durante el encuentro sectorial, un referente de la industria resumió la gravedad de la situación afirmando que esta política tributaria "mata al ecosistema".

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

La evolución hacia un sistema financiero bimonetario ocurre en un contexto económico donde los depósitos en dólares han crecido cinco veces más rápido que aquellos denominados en pesos. Esta tendencia refleja la confianza creciente de los ahorristas en la estabilidad del mercado cambiario, respaldada parcialmente por la percepción de un "seguro de cambio" vinculado al reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Las fintechs argentinas se encuentran así ante una oportunidad histórica para consolidar su posición como actores centrales en la transformación del sistema financiero nacional. Su capacidad para desarrollar infraestructuras tecnológicas adaptadas a operaciones en múltiples monedas y para diseñar experiencias de usuario intuitivas será determinante en la configuración del nuevo mapa competitivo del sector.

En un país con alta informalidad económica, las billeteras digitales han demostrado su potencial para reducir la dependencia del efectivo. Sin estas soluciones, el uso de billetes físicos sería considerablemente mayor, lo que subraya la contribución del sector fintech a la formalización financiera y la inclusión digital.

El desafío principal para estas empresas consiste ahora en equilibrar la innovación con la adaptabilidad regulatoria en un entorno económico cambiante. La evolución hacia un sistema genuinamente bimonetario requerirá no solo avances tecnológicos sino también un marco normativo que fomente la competencia sin imponer cargas excesivas que limiten el potencial transformador de estas plataformas.

La Meta continúa siendo clara para el sector: ganar terreno frente al efectivo y desarrollar ofertas que respondan precisamente a las necesidades de los usuarios. En este camino, la digitalización del dólar representa no solo una adaptación a la realidad económica argentina sino también una oportunidad para profundizar la inclusión financiera mediante servicios accesibles y eficientes que trasciendan las limitaciones tradicionales del sistema bancario.

Te puede interesar

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,

Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales

La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal

Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso

El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional

Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones

El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo

BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025

En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025

Argentina libera el "dólar del colchón": nuevo plan económico busca reactivar la economía con ahorros informales

El gobierno argentino anunciará hoy un ambicioso paquete de medidas económicas diseñadas para facilitar el uso de dólares no declarados en la economía formal, en lo que constituye un nuevo intento por impulsar la actividad económica y profundizar su política de "dolarización endógena"