Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario. La iniciativa, parte integral de una estrategia más amplia para flexibilizar el régimen monetario del país, busca facilitar la libre circulación de estas divisas sin que las autoridades cuestionen su procedencia.
"Me parece un horror que uno no pueda usar sus dólares libremente", manifestó el presidente Javier Milei, quien ha sido categórico al señalar que el aparato estatal no debe escudriñar el origen de estos fondos. "No me importa en lo más mínimo de dónde se sacan los dólares: la Justicia se tiene que encargar de lo suyo", expresó el mandatario, estableciendo una separación tajante entre asuntos económicos y judiciales.
Para el primer mandatario, esta diferenciación resulta fundamental: "No hay que mezclar el delito con la economía". Su razonamiento sugiere que los mecanismos regulatorios no deberían obstaculizar la utilización de recursos que ya están en manos de los ciudadanos, independientemente de su forma de adquisición. "Queremos un sistema donde la gente sea libre de usar su dinero como mejor le parezca", insistió Milei, caracterizando la propuesta como "un blanqueo sin pago de impuestos" pero simultáneamente como "una herramienta de libertad".
La postergación del anuncio, inicialmente previsto para la semana anterior, responde a que el andamiaje jurídico necesario para su implementación aún se encuentra en desarrollo, según reconocieron fuentes gubernamentales. El desafío radica en diseñar un marco legal que permita la libre circulación de estas divisas sin contravenir normativas internacionales contra el lavado de activos.
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, adelantó que la Casa Rosada anunciará próximamente una modificación en el esquema monetario para facilitar una mayor circulación de dólares en la economía. "La economía necesita más moneda porque nuestro régimen fue muy duro monetariamente para evitar una inflación. Pero llegamos a un punto donde, como no se imprimen pesos hace un año y la economía crece fuertemente, se demanda más dinero, entre otras cosas para otorgar mayores créditos", explicó el funcionario ante representantes de la prensa.
Según precisó Caputo, este mecanismo podría activarse bajo determinadas condiciones técnicas, como que "el dólar va al piso de la banda o si no se completa el 100% de la refinanciación" de la deuda. En este contexto, confirmó que el Ejecutivo trabaja en habilitar nuevos mecanismos que incentiven la utilización de las divisas extranjeras que actualmente permanecen fuera del circuito financiero formal.
"Nosotros queremos que también se dé vía el mecanismo de que la gente pueda usar dólares", sintetizó el ministro, aludiendo indirectamente a los billetes que los argentinos tradicionalmente conservan como ahorro particular al margen del sistema bancario.
Aunque los funcionarios han sido cautos respecto a los detalles técnicos, trascendió en círculos oficiales que el nuevo esquema monetario podría incorporar estímulos para los depósitos en moneda estadounidense, apertura parcial de cuentas específicas, o facilidades para el pago de bienes y servicios directamente en divisas. La administración aspira a que más de 200.000 millones de dólares puedan circular libremente en la economía.
La estrategia gubernamental se orienta a estimular la utilización de estas divisas sin necesidad de emitir pesos adicionales, en un contexto económico que, según la visión de Caputo, atraviesa una etapa de crecimiento "sólido" con indicadores de estabilización inflacionaria tras un período prolongado de ajuste en las cuentas públicas.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aclaró que la suspensión temporal del anuncio sobre la utilización de los denominados "dólares del colchón" obedece principalmente a la necesidad de definir aspectos legales pendientes.
"Se está trabajando. Todavía tiene que definirse el encuadre jurídico, que no es sencillo. Uno tiene la idea y después hay que encuadrarla", explicó el funcionario durante una entrevista radiofónica con Radio Splendid.
Esta explicación técnica contrasta con la versión ofrecida por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien había atribuido la postergación a una decisión de carácter político para evitar que el anuncio fuera interpretado con intencionalidades "electoralistas" en el contexto de los recientes comicios celebrados en la Ciudad de Buenos Aires.
Francos enfatizó que la complejidad del asunto involucra "varios temas" y "no solamente el origen de fondos", haciendo referencia a los compromisos internacionales asumidos por Argentina. "Por supuesto que hay normas internacionales. Argentina está adherida al GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y cumplimos con todas las normas. Estos temas generan la necesidad de poder explicarlos bien, cómo funcionan y cómo se justifican para llevarlos adelante", agregó.
El funcionario subrayó que la iniciativa "lleva todo este tiempo de análisis y redacción normativa. Siguen trabajando en eso. Tienen varias alternativas y tienen que definirlo", evitando adelantar especificidades sobre el contenido del plan. "No puedo anticipar nada porque es un tema que está trabajándose entre el área de Economía y las áreas legales de los distintos organismos", añadió.
La intención de incorporar esta masa de dólares al circuito formal se inscribe en la visión económica libertaria impulsada por Milei, quien ve en la "competencia de monedas" un componente esencial del "cambio estructural" que su administración promueve. El objetivo declarado es avanzar hacia un esquema donde los ciudadanos puedan utilizar libremente distintas divisas, rompiendo con la tradición intervencionista que ha caracterizado históricamente la política monetaria argentina.
En el actual escenario, el mercado cambiario muestra signos de estabilización, con un dólar paralelo (blue) cotizando a 1.165 pesos argentinos y una brecha con la cotización oficial que ha caído por debajo del 2%, un nivel históricamente bajo para los parámetros económicos del país.
Francos concluyó señalando que "esto es un tema estrictamente del Ministerio de Economía, por supuesto con todos los asesoramientos legales, pero será el ministro de Economía (Luis Caputo) el que hará el anuncio cuando esté lista la norma", dejando en claro la centralidad del equipo económico en la elaboración final de esta iniciativa que podría transformar significativamente la operatoria monetaria de la economía argentina.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales