Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los activos financieros locales mostraron un comportamiento positivo que contrasta marcadamente con la tendencia bajista observada en los principales mercados internacionales, evidenciando un renovado optimismo entre inversores respecto al rumbo económico del país sudamericano.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registró un incremento del 2,7%, alcanzando los 2.380.000 puntos hacia el mediodía, mientras que los certificados de depósito americanos (ADR) de empresas argentinas que cotizan en Wall Street presentaron alzas significativas. Entre las compañías con mejor desempeño destacan Banco Supervielle con un avance del 6,6%, seguido por Edenor con 5,8% y Telecom Argentina con un incremento del 5,5%.
Este comportamiento positivo ocurre en un contexto donde los principales índices bursátiles estadounidenses muestran retrocesos de hasta un 0,6%, lo que subraya la naturaleza contracíclica del movimiento observado en los activos argentinos. El índice Merval, expresado en dólares, logró superar nuevamente la barrera psicológica de los 2.000 puntos, alcanzando su nivel más elevado desde principios de febrero del presente año.
La deuda soberana argentina tampoco quedó al margen de esta tendencia alcista. Los bonos denominados en dólares, tanto Bonares como Globales, experimentaron ganancias promedio del 1,5%, consolidando así una jornada positiva para el conjunto de activos financieros del país.
Analistas de Max Capital señalaron que la victoria del oficialismo en Buenos Aires representa un importante respaldo político para la administración del presidente Javier Milei, quien podría capitalizar este impulso de cara a los próximos compromisos electorales previstos para septiembre y octubre en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional. La celebración conjunta de la victoria por parte de Adorni junto al presidente Milei y todo su gabinete ministerial, incluidos los titulares de las carteras de Economía y Desregulación, evidencia la relevancia nacional que tuvo esta contienda electoral aparentemente local.
Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, interpretó estos resultados como un catalizador para el mercado bursátil argentino: "La victoria de Javier Milei en Capital impulsa decididamente la predisposición alcista del Merval, que ya se encontraba posicionado favorablemente para continuar su tendencia positiva. Este resultado permite al mercado dejar definitivamente atrás un prolongado periodo de ajuste correctivo que se extendió durante cinco meses".
El escenario internacional, sin embargo, presenta desafíos significativos que podrían limitar eventualmente el recorrido alcista de los activos argentinos. El viernes pasado, la agencia de calificación crediticia Moody's redujo la calificación de la deuda estadounidense desde "AAA" a "Aa1", retirándole así su máxima valoración y uniéndose a Standard & Poor's y Fitch, que ya habían adoptado decisiones similares anteriormente.
Esta degradación refleja las crecientes preocupaciones sobre el manejo fiscal en Estados Unidos, cuya deuda ya alcanza los 36 billones de dólares. El malestar entre inversores y analistas se intensifica ante la perspectiva de que los republicanos aprueben un amplio paquete de recortes fiscales que, según algunas estimaciones, podría añadir entre 3 y 5 billones de dólares adicionales de endeudamiento durante la próxima década.
George Lagarias, analista de Forvis Mazars, explicó a Reuters que "Moody's percibe claramente que no se está abordando de manera efectiva el problema del creciente endeudamiento estadounidense. El ambicioso proyecto legislativo republicano contribuye adicionalmente al incremento de los rendimientos".
La situación política en Estados Unidos añade un factor adicional de incertidumbre. Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX Latam, destacó que "las presiones políticas se intensifican con Donald Trump exigiendo una reducción de tasas por parte de la Reserva Federal mientras promueve una reforma fiscal excluyente, enfrentando divisiones dentro de su propio partido".
En el frente comercial internacional, Wall Street reaccionó al acuerdo conjunto entre China y Estados Unidos para reducir temporalmente los aranceles durante un periodo de tres meses. Según este pacto, Estados Unidos disminuirá sus gravámenes del 145% al 30%, mientras que China los reducirá del 125% al 10%.
Los mercados asiáticos mostraron un comportamiento mixto, con el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerrando con una caída del 0,7%, mientras que el referente de la Bolsa de Shanghái finalizó prácticamente sin variaciones, sumando apenas 0,12 puntos hasta las 3.367 unidades.
Adicionalmente, los datos económicos recientes procedentes de China resultaron contradictorios, sugiriendo que la segunda economía mundial atraviesa dificultades para mantener su ritmo de crecimiento. Esta situación genera inquietud entre inversores globales, especialmente considerando la importancia de China como socio comercial para numerosas economías, incluida la argentina.
Por otra parte, el índice tecnológico Nasdaq de Wall Street había registrado un incremento superior al 7% durante la semana anterior, impulsado principalmente por el mencionado acuerdo comercial preliminar entre Estados Unidos y China, que contribuyó a disipar parcialmente los temores sobre una posible recesión económica global.
El resultado electoral en Buenos Aires también ha captado la atención de medios internacionales, que destacan el fortalecimiento de la posición política del gobierno de Milei tras esta victoria. Analistas políticos señalan que la nacionalización de la contienda electoral porteña, donde los asuntos específicamente locales estuvieron mayormente ausentes del debate, permitió al gobierno nacional proyectar una imagen de fortaleza.
Este triunfo electoral cobra especial relevancia considerando que se produce en un contexto donde el ex consultor político Durán Barba ha responsabilizado públicamente a Mauricio Macri por lo que describe como un colapso del partido PRO, afirmando que el ex presidente "se equivocó totalmente, ha conseguido quedarse solo".
En otro orden de eventos que captan la atención pública argentina, se ha reportado que embarcaciones pesqueras chinas que operan en el borde del Mar Argentino solicitaron refugio a la Prefectura Naval Argentina ante tormentas severas en el Atlántico Sur, situación que vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la actividad pesquera extranjera en aguas adyacentes al territorio marítimo nacional.
La combinación de estos factores políticos y económicos, tanto domésticos como internacionales, configura un escenario complejo pero aparentemente favorable para los activos financieros argentinos en el corto plazo. No obstante, analistas advierten que la volatilidad podría mantenerse elevada debido a la incertidumbre global y la proximidad de nuevos compromisos electorales en Argentina que podrían redefinir el panorama político nacional en los próximos meses.
Te puede interesar
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA
Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
Trump busca frenar el avance comercial de China en Argentina: las cifras detrás del nuevo acuerdo bilateral
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina