Economía 13News-Economía 22/04/2024

Bitcoin después del halving: Análisis de precios, sentimiento del mercado y factores clave

El mercado de Bitcoin está  experimentado días de cotizaciones volátiles después del tan esperado evento de halving, que redujo a la mitad la recompensa por bloque para los mineros. A pesar de las caídas iniciales a mínimos de seis semanas, el precio de BTC ha mostrado señales de recuperación, acercándose a la marca de los USD 70,000

El mercado de Bitcoin está  experimentado días de cotizaciones volátiles después del tan esperado evento de halving, que redujo a la mitad la recompensa por bloque para los mineros. A pesar de las caídas iniciales a mínimos de seis semanas, el precio de BTC ha mostrado señales de recuperación, acercándose a la marca de los USD 70,000. En este artículo, analizaremos los factores clave que influyen en el precio de Bitcoin y exploraremos el sentimiento del mercado en esta nueva era post-halving.

Liquidez y acción del precio:
La liquidez ha sido un factor determinante en el rebote de Bitcoin después del halving. Los traders están observando de cerca los bloques de liquidez de venta justo por encima del precio spot, que podrían evitar que el precio vuelva a subir hacia el rango de los USD 70,000. Sin embargo, el cierre semanal de BTC en USD 65,000 se considera "bastante bueno" por los analistas, y se espera que la tendencia al principio de la semana sea importante para el riesgo y el precio de Bitcoin.

Implementando Inteligencia Artificial en la empresa: seis claves críticas

Análisis de rangos de precios:
Según el popular trader y analista Rekt Capital, Bitcoin podría estar en una "fase de re-acumulación" posterior al halving, que consiste en una consolidación alrededor del evento. Este rango de re-acumulación podría actuar como un trampolín para ganancias a largo plazo, y cualquier baja en el precio de BTC durante este período representaría una oportunidad de compra a precios rebajados antes de un posible "Alza Parabólica Post-Halving".

Datos macroeconómicos y política de la Fed:
Los datos macroeconómicos de EE. UU., como el PIB del primer trimestre, las solicitudes de subsidio por desempleo y el índice de gastos de consumo personal (PCE), son catalizadores potenciales de volatilidad para los mercados financieros, incluido Bitcoin. El lenguaje reciente empleado por los funcionarios de la Reserva Federal ha favorecido un enfoque de "más alto durante más tiempo" en cuanto a las tasas de interés, lo que podría influir en la correlación de Bitcoin con las acciones.

Actividad Industrial Pyme Cae 11,9% Anual en Marzo: Solo 2 de 7 Sectores Crecen, Según CAME

Comisiones de transacción y rentabilidad de los mineros:
Las comisiones de transacción de Bitcoin han alcanzado niveles récord desde el halving, lo que representa un cambio significativo para la red. El costo eléctrico de Bitcoin ahora es más alto que el precio spot, lo que significa que Bitcoin se está negociando con un descuento profundo. Se espera una combinación de aumento del precio de BTC, cierre de mineros no rentables y comisiones persistentemente altas para reequilibrar la situación.

Sentimiento del mercado cripto:
A pesar de las dudas en el mercado de valores, el sentimiento en el mercado cripto ha mejorado, con el Índice de Miedo y Avaricia Cripto acercándose a la zona de "avaricia extrema". Esto, junto con un reset en las tasas de financiamiento y el interés abierto en los exchanges, podría allanar el camino para un rebote más amplio en el mercado de Bitcoin.

Intel y la Máquina de Luz Ultravioleta Extrema de ASML: su estrategia a "matar o morir" para volver a ser lo que fué

En conclusión, el mercado de Bitcoin se encuentra en una encrucijada después del evento de halving, con varios factores clave que influyen en su trayectoria futura. Mientras los traders navegan por este nuevo territorio, será crucial monitorear la liquidez, los rangos de precios, los datos macroeconómicos y el sentimiento del mercado para tomar decisiones informadas y aprovechar las oportunidades que se presenten en esta nueva era post-halving.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991