Empresarios celebran el ajuste fiscal de Milei, pero advierten sobre desafíos en el horizonte económico
n la cena anual de la Fundación Libertad, el presidente Javier Milei se mostró exultante al anunciar el cumplimiento de un primer objetivo de fuerte ajuste en las cuentas públicas. Su discurso, plagado de referencias teóricas y ácido sarcasmo hacia sus detractores, fue bien recibido por la platea política y empresarial presente en el evento. Sin embargo, por lo bajo, algunos ejecutivos mencionan ciertos bemoles que podrían nublar el horizonte económico del país
En la cena anual de la Fundación Libertad, el presidente Javier Milei se mostró exultante al anunciar el cumplimiento de un primer objetivo de fuerte ajuste en las cuentas públicas. Su discurso, plagado de referencias teóricas y ácido sarcasmo hacia sus detractores, fue bien recibido por la platea política y empresarial presente en el evento. Sin embargo, por lo bajo, algunos ejecutivos mencionan ciertos bemoles que podrían nublar el horizonte económico del país.
Entre los temas más comentados durante la velada se encuentran la continuidad del sendero fiscal en los próximos meses, la salida del cepo cambiario y el resultado de las negociaciones en el Congreso para ratificar el mega DNU y aprobar la nueva versión acotada de la Ley de Bases. Si bien el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, cuenta con el respaldo de Milei y es considerado idóneo por los empresarios, algunos advierten sobre la falta de mandos medios que gestionen eficientemente otras áreas de gobierno.
Alberto Grimoldi, empresario del calzado, se mostró optimista respecto al progreso de la economía, pero advirtió que la recuperación podría demorar entre 3 y 4 meses debido a la caída de la actividad y el consumo. Por su parte, Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, celebró la mejora sustancial de la posición de las cuentas públicas, pero señaló que lo negativo sería un cambio de rumbo en la política económica.
Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), destacó el objetivo del gobierno de alcanzar el déficit cero, la baja del gasto público, la unificación cambiaria y la no emisión monetaria. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de que la política se acomode y entienda los tiempos que se vienen, apoyando las reformas estructurales necesarias para el país.
Algunos empresarios se preguntan cómo seguirá la hoja de ruta de la política económica libertaria y si se habrá desinflado la posibilidad de desarmar el cepo cambiario tan rápidamente como el propio Gobierno había instalado. Marcelo Elizondo, consultor especialista en comercio exterior e integrante de la CAC, consideró que el equilibrio presupuestario es el principal elemento a mirar, ya que es la madre de los problemas macroeconómicos argentinos. Sin embargo, advirtió sobre el estancamiento en el proceso de toma de decisiones y la falta de avance debido a las trabas políticas.
En resumen, si bien los empresarios celebran el ajuste fiscal logrado por el gobierno de Milei en sus primeros cuatro meses de gestión, también advierten sobre los desafíos que se avecinan en el horizonte económico. La continuidad del sendero fiscal, la salida del cepo cambiario y las negociaciones en el Congreso serán claves para determinar el rumbo de la economía en los próximos meses. Asimismo, se espera que el gobierno no solo se enfoque en el área económica, sino que también gestione eficientemente otras áreas para evitar conflictos sociales como la reciente marcha en defensa de la universidad pública. Los empresarios confían en el espíritu del gobierno, pero advierten sobre la necesidad de destrabar políticamente las reformas estructurales necesarias para reactivar la economía y estabilizar el país.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991