Empresarios celebran el ajuste fiscal de Milei, pero advierten sobre desafíos en el horizonte económico
n la cena anual de la Fundación Libertad, el presidente Javier Milei se mostró exultante al anunciar el cumplimiento de un primer objetivo de fuerte ajuste en las cuentas públicas. Su discurso, plagado de referencias teóricas y ácido sarcasmo hacia sus detractores, fue bien recibido por la platea política y empresarial presente en el evento. Sin embargo, por lo bajo, algunos ejecutivos mencionan ciertos bemoles que podrían nublar el horizonte económico del país
En la cena anual de la Fundación Libertad, el presidente Javier Milei se mostró exultante al anunciar el cumplimiento de un primer objetivo de fuerte ajuste en las cuentas públicas. Su discurso, plagado de referencias teóricas y ácido sarcasmo hacia sus detractores, fue bien recibido por la platea política y empresarial presente en el evento. Sin embargo, por lo bajo, algunos ejecutivos mencionan ciertos bemoles que podrían nublar el horizonte económico del país.
Entre los temas más comentados durante la velada se encuentran la continuidad del sendero fiscal en los próximos meses, la salida del cepo cambiario y el resultado de las negociaciones en el Congreso para ratificar el mega DNU y aprobar la nueva versión acotada de la Ley de Bases. Si bien el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, cuenta con el respaldo de Milei y es considerado idóneo por los empresarios, algunos advierten sobre la falta de mandos medios que gestionen eficientemente otras áreas de gobierno.
Alberto Grimoldi, empresario del calzado, se mostró optimista respecto al progreso de la economía, pero advirtió que la recuperación podría demorar entre 3 y 4 meses debido a la caída de la actividad y el consumo. Por su parte, Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, celebró la mejora sustancial de la posición de las cuentas públicas, pero señaló que lo negativo sería un cambio de rumbo en la política económica.
Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), destacó el objetivo del gobierno de alcanzar el déficit cero, la baja del gasto público, la unificación cambiaria y la no emisión monetaria. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de que la política se acomode y entienda los tiempos que se vienen, apoyando las reformas estructurales necesarias para el país.
Algunos empresarios se preguntan cómo seguirá la hoja de ruta de la política económica libertaria y si se habrá desinflado la posibilidad de desarmar el cepo cambiario tan rápidamente como el propio Gobierno había instalado. Marcelo Elizondo, consultor especialista en comercio exterior e integrante de la CAC, consideró que el equilibrio presupuestario es el principal elemento a mirar, ya que es la madre de los problemas macroeconómicos argentinos. Sin embargo, advirtió sobre el estancamiento en el proceso de toma de decisiones y la falta de avance debido a las trabas políticas.
En resumen, si bien los empresarios celebran el ajuste fiscal logrado por el gobierno de Milei en sus primeros cuatro meses de gestión, también advierten sobre los desafíos que se avecinan en el horizonte económico. La continuidad del sendero fiscal, la salida del cepo cambiario y las negociaciones en el Congreso serán claves para determinar el rumbo de la economía en los próximos meses. Asimismo, se espera que el gobierno no solo se enfoque en el área económica, sino que también gestione eficientemente otras áreas para evitar conflictos sociales como la reciente marcha en defensa de la universidad pública. Los empresarios confían en el espíritu del gobierno, pero advierten sobre la necesidad de destrabar políticamente las reformas estructurales necesarias para reactivar la economía y estabilizar el país.
Te puede interesar
¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"
La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición
El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional
La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual
Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei