¿Cuáles son las empresas a privatizar incluidas en la Ley Bases?
La Cámara de Diputados aprobó el capítulo de privatizaciones de la controvertida ley Bases impulsada por el gobierno de Javier Milei
La Cámara de Diputados aprobó el capítulo de privatizaciones de la controvertida ley Bases impulsada por el gobierno de Javier Milei. Esta luz verde permite al Ejecutivo desprenderse de una serie de empresas estatales clave, muchas de ellas vinculadas a la prestación de servicios públicos.
Entre las compañías que podrían ser privatizadas se encuentran Aerolíneas Argentinas, AYSA, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina, Intercargo, Correo Argentino, Belgrano Cargas, Ferrocarriles Argentinos y Corredores Viales. Además, Nucleoeléctrica y Yacimientos Carboníferos Río Turbio podrían ser parcialmente vendidas al sector privado.
Una ausencia destacada en la lista es el Banco Nación. Sin embargo, el ministro del Interior, Guillermo Francos, aseguró que el Gobierno no abandonó la idea de permitir el ingreso de capitales extranjeros a la entidad, y adelantó que buscan implementar un modelo similar al del Banco de Brasil durante el primer mandato de Lula.
En la votación por el capítulo de privatizaciones, el oficialismo consiguió 134 votos a favor, 8 menos que los obtenidos para aprobar la ley Bases en general. Por otro lado, 117 diputados votaron en contra y hubo una sola abstención.
La aprobación de este capítulo de la ley ómnibus genera incertidumbre sobre el futuro de estas empresas y los servicios que prestan. Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, intenta reacomodarse en medio de la incertidumbre sobre el futuro del mercado aerocomercial.
La oposición fustigó al Gobierno por las privatizaciones, argumentando que estas medidas podrían tener un impacto negativo en la calidad y accesibilidad de los servicios públicos para la población.
Ahora, con la aprobación en Diputados, la ley Bases avanza hacia su tratamiento en el Senado, donde el gobierno de Milei buscará conseguir el respaldo necesario para su implementación definitiva. De ser aprobada, el Ejecutivo contará con las herramientas legales para avanzar con las privatizaciones de estas empresas estatales clave.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991