Economía 13News-Economía 10/05/2024

Robert Engle, Nobel de Economía, advierte sobre riesgos inmobiliarios en EEUU y el impacto del cambio climático

Robert F. Engle, premio Nobel de Economía en 2003 y padre del análisis de la volatilidad y riesgos, ha compartido su visión sobre la situación económica actual y los principales peligros que amenazan a la economía y los mercados mundiales en una entrevista con elEconomista.es

Robert F. Engle, premio Nobel de Economía en 2003 y padre del análisis de la volatilidad y riesgos, ha compartido su visión sobre la situación económica actual y los principales peligros que amenazan a la economía y los mercados mundiales en una entrevista con elEconomista.es.

Engle identifica el cambio climático como el principal riesgo a largo plazo para la economía global. Advierte que el daño que puede causar sería enormemente costoso, y pone como ejemplo el aumento del nivel del mar en la costa Este de Estados Unidos, que podría obligar a construir murallas o trasladar ciudades hacia el interior, con un coste exorbitante.

Resumen de noticias económicas y políticas mundiales: Crecimiento en Reino Unido, crisis inmobiliaria en Alemania y más

En cuanto a los riesgos geopolíticos, Engle se muestra optimista y no cree que los conflictos actuales, como la guerra en Ucrania o el conflicto entre Israel y Hamás, vayan a empeorar significativamente. Sin embargo, señala que existen riesgos en el sistema financiero estadounidense, especialmente en el sector inmobiliario comercial, que podría enfrentar problemas de refinanciación si los tipos de interés se mantienen altos durante 6 o 12 meses más.

Sobre la inflación, Engle no cree que haya sido causada por los bancos centrales, sino por un déficit de oferta debido a la ruptura de las cadenas de suministro y la reducción de la demanda de productos chinos por parte de Estados Unidos. Además, considera que las empresas de energías fósiles están enfrentando un "riesgo de desaparición" a medida que se avanza hacia una economía descarbonizada, lo que también contribuye a la inflación.

Salarios en Argentina pierden poder adquisitivo frente a la inflación en el primer trimestre de 2024

En cuanto a las políticas para combatir el cambio climático, Engle cree que una combinación de impuestos a las energías fósiles y subsidios a las renovables puede ser una estrategia atractiva y no necesariamente generará inflación. Sin embargo, no considera que la política monetaria sea una forma eficiente de enfrentar este desafío, y cree que los mercados de capitales por sí mismos aplicarán tipos de interés más altos a las empresas de combustibles fósiles debido al riesgo de impago.

Engle también opina que las empresas de combustibles fósiles que buscan reconvertirse en "verdes" tendrán más éxito si dividen sus negocios y crean subsidiarias independientes, en lugar de intentar una transformación completa.

Preocupación del FMI y EEUU por la propuesta del Gobierno argentino de pagar deuda a generadoras eléctricas con quita del 50%

Sobre la posibilidad de predecir y evitar grandes crisis causadas por eventos inesperados, Engle es escéptico. A pesar de los avances tecnológicos y el trabajo de los expertos en análisis de riesgos, cree que el futuro siempre será incierto y no será posible eliminar por completo estos "cisnes negros".

En resumen, Robert Engle ofrece una perspectiva informada sobre los riesgos que enfrenta la economía global, destacando el cambio climático y los desafíos del sector inmobiliario comercial en Estados Unidos. Sus opiniones sobre la inflación, las políticas climáticas y la transformación de las empresas de energías fósiles brindan un valioso punto de vista para comprender el panorama económico actual y futuro.

Te puede interesar

El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?

La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses

Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses

Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo

Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos

La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral

La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo

Mercados financieros en tensión electoral máxima

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos