
La administración de Javier Milei enfrenta una semana decisiva tras la controvertida jornada parlamentaria que dejó al oficialismo en una posición defensiva
Robert F. Engle, premio Nobel de Economía en 2003 y padre del análisis de la volatilidad y riesgos, ha compartido su visión sobre la situación económica actual y los principales peligros que amenazan a la economía y los mercados mundiales en una entrevista con elEconomista.es
Economía10/05/2024 13News-EconomíaRobert F. Engle, premio Nobel de Economía en 2003 y padre del análisis de la volatilidad y riesgos, ha compartido su visión sobre la situación económica actual y los principales peligros que amenazan a la economía y los mercados mundiales en una entrevista con elEconomista.es.
Engle identifica el cambio climático como el principal riesgo a largo plazo para la economía global. Advierte que el daño que puede causar sería enormemente costoso, y pone como ejemplo el aumento del nivel del mar en la costa Este de Estados Unidos, que podría obligar a construir murallas o trasladar ciudades hacia el interior, con un coste exorbitante.
En cuanto a los riesgos geopolíticos, Engle se muestra optimista y no cree que los conflictos actuales, como la guerra en Ucrania o el conflicto entre Israel y Hamás, vayan a empeorar significativamente. Sin embargo, señala que existen riesgos en el sistema financiero estadounidense, especialmente en el sector inmobiliario comercial, que podría enfrentar problemas de refinanciación si los tipos de interés se mantienen altos durante 6 o 12 meses más.
Sobre la inflación, Engle no cree que haya sido causada por los bancos centrales, sino por un déficit de oferta debido a la ruptura de las cadenas de suministro y la reducción de la demanda de productos chinos por parte de Estados Unidos. Además, considera que las empresas de energías fósiles están enfrentando un "riesgo de desaparición" a medida que se avanza hacia una economía descarbonizada, lo que también contribuye a la inflación.
En cuanto a las políticas para combatir el cambio climático, Engle cree que una combinación de impuestos a las energías fósiles y subsidios a las renovables puede ser una estrategia atractiva y no necesariamente generará inflación. Sin embargo, no considera que la política monetaria sea una forma eficiente de enfrentar este desafío, y cree que los mercados de capitales por sí mismos aplicarán tipos de interés más altos a las empresas de combustibles fósiles debido al riesgo de impago.
Engle también opina que las empresas de combustibles fósiles que buscan reconvertirse en "verdes" tendrán más éxito si dividen sus negocios y crean subsidiarias independientes, en lugar de intentar una transformación completa.
Sobre la posibilidad de predecir y evitar grandes crisis causadas por eventos inesperados, Engle es escéptico. A pesar de los avances tecnológicos y el trabajo de los expertos en análisis de riesgos, cree que el futuro siempre será incierto y no será posible eliminar por completo estos "cisnes negros".
En resumen, Robert Engle ofrece una perspectiva informada sobre los riesgos que enfrenta la economía global, destacando el cambio climático y los desafíos del sector inmobiliario comercial en Estados Unidos. Sus opiniones sobre la inflación, las políticas climáticas y la transformación de las empresas de energías fósiles brindan un valioso punto de vista para comprender el panorama económico actual y futuro.
La administración de Javier Milei enfrenta una semana decisiva tras la controvertida jornada parlamentaria que dejó al oficialismo en una posición defensiva
La principal criptomoneda del ecosistema digital experimentó una jornada extraordinaria al registrar ganancias del 3% que la impulsaron hacia territorios inexplorados, estableciendo un nuevo récord de valoración en 123.000 dólares durante las operaciones del lunes
El caso YPF representa mucho más que una disputa legal sobre procedimientos expropiatorios; constituye un paradigma de cómo decisiones políticas mal ejecutadas pueden generar consecuencias sistémicas que perduran décadas
La industria manufacturera argentina enfrenta una encrucijada que trasciende los marcos convencionales de la estabilización macroeconómica
El mercado financiero argentino experimentó, el día viernes, una jornada turbulenta que desencadenó una revisión inmediata de estrategias de inversión por parte de las principales firmas de análisis porteñas
La provincia de Buenos Aires experimenta un severo deterioro en su mercado laboral, con indicadores que revelan una escalada preocupante en los niveles de desocupación durante los primeros meses de 2025
El mercado financiero argentino enfrenta una encrucijada crítica tras el reciente recalentamiento cambiario, donde confluyen factores estacionales, elementos estructurales del programa económico y turbulencias internacionales
El proteccionismo comercial estadounidense experimentó una nueva escalada cuando la administración republicana implementó gravámenes sorpresivos contra su principal socio norteamericano y advirtió sobre medidas similares hacia el bloque europeo
Un acuerdo revolucionario entre la empresa latinoamericana Atomico3 y la corporación taiwanesa Hua Lian Mining S.A. posicionará a la nación sudamericana como referente mundial en la digitalización de activos mineros
Los operadores financieros de la city porteña observan con creciente preocupación el panorama político y económico nacional, mientras navegan por aguas turbulentas que combinan tensiones electorales, presiones cambiarias y un escenario internacional complejo
La administración presidencial experimentó una nueva frustración legislativa cuando la Cámara Alta aprobó 3 iniciativas que el Ejecutivo considera perjudiciales para su programa de austeridad fiscal
La celebración patria del 9 de julio en Tucumán expondrá la fractura política entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales, con la confirmación de que apenas tres mandatarios acompañarán a Javier Milei durante la vigilia en la Casa Histórica
La petrolera estatal argentina alcanzó un hito histórico en el mercado internacional de capitales al concretar el mayor préstamo comercial destinado a infraestructura energética en la historia del país
La administración de Javier Milei se prepara para recibir una nueva resolución desfavorable del tribunal del distrito sur de Manhattan, donde la magistrada Loretta Preska maneja el complejo litigio derivado de la nacionalización de la petrolera estatal
La administración presidencial experimentó una nueva frustración legislativa cuando la Cámara Alta aprobó 3 iniciativas que el Ejecutivo considera perjudiciales para su programa de austeridad fiscal
La fortuna de Elon Musk puede adquirir prácticamente cualquier cosa en Estados Unidos, excepto la posibilidad de ocupar el cargo presidencial
La revolución tecnológica ha transformado radicalmente las operaciones corporativas globales, evidenciando cómo ejecutivos principales adoptan herramientas de inteligencia artificial para optimizar procesos administrativos y decisiones estratégicas
El mercado financiero argentino experimentó, el día viernes, una jornada turbulenta que desencadenó una revisión inmediata de estrategias de inversión por parte de las principales firmas de análisis porteñas
El ascenso meteórico del iShares Bitcoin Trust de BlackRock hacia los 80 mil millones de dólares en activos bajo gestión representa mucho más que un simple hito financiero
El caso YPF representa mucho más que una disputa legal sobre procedimientos expropiatorios; constituye un paradigma de cómo decisiones políticas mal ejecutadas pueden generar consecuencias sistémicas que perduran décadas