
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Los salarios en Argentina han experimentado una fuerte pérdida de poder adquisitivo durante el primer trimestre de 2024, según los últimos datos del INDEC y el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables)
Economía10/05/2024 13News-EconomíaLos salarios en Argentina han experimentado una fuerte pérdida de poder adquisitivo durante el primer trimestre de 2024, según los últimos datos del INDEC y el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables). Entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, los sueldos registrados subieron un 58%, mientras que la inflación en el mismo período alcanzó el 90%, lo que representa una caída del poder de compra de más de treinta puntos porcentuales.
Desde el inicio de 2023 hasta la actualidad, los salarios han perdido casi la mitad de lo que ha subido el costo de vida. En 2023, los sueldos cerraron con un promedio que pasó de $194.175,11 en diciembre de 2022 a $484.298,40 en diciembre de 2023, un incremento del 149,4% frente a una inflación del 211,4%. Esto equivale a una pérdida del poder adquisitivo de 60 puntos.
La caída se acentuó tras la devaluación de agosto del anterior Gobierno y la disparada de la inflación, que se agravó en diciembre con la depreciación del actual Gobierno y la fuerte suba de los precios. En marzo de 2024, el salario promedio formal fue de $705.832,58, un valor que se ubicó por debajo de la canasta familiar de pobreza para un matrimonio con 2 hijos menores, valuada por el INDEC en $773.385,10, sin considerar el alquiler.
En este contexto, ha aumentado el número de trabajadores con empleo formal y aportes a la Seguridad Social que viven en hogares pobres. Desde fines de 2015, el RIPTE acumula una pérdida de más del 30% del poder adquisitivo, de los cuales 20 puntos corresponden al gobierno de Mauricio Macri, 10 puntos al de Alberto Fernández y ahora se agrega la caída de los 4 primeros meses de la gestión de Javier Milei.
Las perspectivas para el resto de 2024 no son alentadoras. Según una encuesta realizada por PwC Argentina a 179 organizaciones, las empresas prevén un incremento anual de 191% en las remuneraciones de sus colaboradores, lo que mantendría cierto rezago respecto a la inflación anual proyectada, que rondaría el 202%.
Damián Vázquez, socio de PwC Argentina líder de Management Consulting, analiza: "Nos encontramos nuevamente ante un escenario económico complejo y desafiante que impacta directamente no solo en las remuneraciones, sino también en la competitividad y el potencial de atraer y retener el talento. En un contexto donde los ajustes a las tarifas de servicios públicos y el consumo general afectan directamente el poder adquisitivo, la presión sindical y los movimientos de los sectores más dinámicos del mercado, surgen como los principales factores que marcarán el comportamiento de los salarios y su revisión periódica".
Para contrarrestar el ritmo inflacionario, cerca del 40% de las empresas consultadas realiza ajustes salariales de forma bimestral. Además, el 89% de las organizaciones encuestadas aseguró que paga bonos a su personal, una herramienta utilizada para sostener la competitividad del salario y motivar el logro de los objetivos de valor estratégico.
Ante la dificultad para mantener salarios competitivos, las empresas también están apostando por mejorar la experiencia del empleado y potenciar la propuesta de valor, donde los beneficios mantienen un rol importante para compensar la pérdida de poder adquisitivo. Entre las medidas adoptadas se encuentran el aumento de la cantidad de ajustes por año, el adelanto de aguinaldos, el anticipo de sueldos, la incorporación de nuevos beneficios, la revisión de montos de reintegros y el desarrollo o mejora de la propuesta de valor del empleado.
Mariela Rendón, senior manager de People & Organisation de PwC Argentina, señala: "Ante la dificultad para mantener salarios competitivos, otra forma de fidelizar el talento es la Propuesta de Valor al Empleado (PVE). Empresas más volcadas a mejorar la experiencia de su personal, combinando los atributos que las personas valoran en el actual mercado laboral y lo que la organización puede entregar. La revisión del paquete de beneficios sigue siendo relevante al momento de buscar alternativas para compensar la pérdida del poder adquisitivo".
En conclusión, los salarios en Argentina han sufrido una significativa pérdida de poder adquisitivo en el primer trimestre de 2024, una tendencia que se arrastra desde el año anterior y que parece difícil de revertir en el corto plazo. A pesar de los esfuerzos de las empresas por ajustar las remuneraciones y ofrecer beneficios adicionales, la inflación proyectada para este año sigue siendo superior a los aumentos salariales previstos, lo que augura un panorama complejo para los trabajadores y un desafío para las organizaciones en términos de competitividad y retención de talento.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo