Economía argentina: ¿Dónde estamos parados? ¿Recuperación o Estanflación?
La economía argentina ha estado sumida en una recesión que ha impactado en casi todos los sectores productivos del país. Los datos de marzo de la industria y la construcción, dos pilares fundamentales para la actividad económica y la generación de empleo, mostraron números peores a los esperados en la comparación interanual, lo que ha generado dudas sobre la fuerza que podría tener una recuperación en los próximos meses
La economía argentina ha estado sumida en una recesión que ha impactado en casi todos los sectores productivos del país. Los datos de marzo de la industria y la construcción, dos pilares fundamentales para la actividad económica y la generación de empleo, mostraron números peores a los esperados en la comparación interanual, lo que ha generado dudas sobre la fuerza que podría tener una recuperación en los próximos meses.
El gobierno tiene puestas sus expectativas en la reacción del consumo, impulsada por la persistente desaceleración de la inflación y el inicio de la recuperación de los salarios y jubilaciones en términos reales. Sin embargo, las consultoras privadas se preguntan si esto será suficiente para revertir la recesión y empujar la actividad hacia arriba.
Para algunos analistas, aún faltan elementos clave para allanar el terreno hacia un ciclo económico distinto. No solo se requieren señales de ordenamiento macroeconómico, sino también incentivos para la inversión productiva, como la aprobación del régimen de grandes inversiones (RIGI) en el Senado, que actualmente enfrenta cuestionamientos de los bloques opositores.
Otro factor determinante es el levantamiento del cepo cambiario. Contrariamente a las expectativas, algunos despachos oficiales consideran que el desarme podría ser mucho más gradual que repentino, a diferencia de lo ocurrido durante el inicio del gobierno de Cambiemos. El Poder Ejecutivo ha optado por sostener la mayor parte de los controles cambiarios para evitar que la masa de pesos presione sobre el tipo de cambio libre, mientras mantiene la brecha a raya mediante un esquema exportador que asegura el abastecimiento de divisas al mercado.
En medio de este panorama, se han observado señales dispares sobre la actividad económica en las últimas semanas. El gobierno ha destacado dos datos para sostener que el piso de la economía ya se alcanzó y que la reactivación debería comenzar en lo sucesivo: el incremento en los salarios registrado en marzo según el Ripte (Remuneración Imponible para el Trabajador Estable) y la suba intermensual del consumo reportada por CAME.
Sin embargo, los datos recopilados por la consultora Facimex Valores correspondientes a abril mostraron caídas significativas en varios indicadores, como el índice Construya (-33%), la producción de autos (-21%) y los patentamientos de vehículos (-6%). Por su parte, la consultora ACM señaló que los sectores más orientados al mercado doméstico se vieron afectados por la caída de la demanda interna, mientras que los más transables no lograron revertir esta tendencia.
Hacia el futuro, existen algunos factores que podrían impulsar números positivos de actividad. El sector agropecuario, por ejemplo, podría traccionar el PBI hacia arriba a lo largo de 2024, gracias a una recolección mayor en comparación con el impacto de la sequía del año anterior. Sin embargo, LCG advierte que, aunque algunos indicadores muestran un ligero repunte en abril, este está lejos de compensar la caída experimentada en marzo.
Claudio Caprarulo, economista de Analytica, sostiene que, si bien es posible que la actividad empiece a mejorar respecto a la fuerte caída del primer trimestre, esto no significa que se haya salido del contexto recesivo. Según Caprarulo, este año estará marcado por la recesión y el hecho de que el poder adquisitivo de las familias haya tocado un piso del que no se recuperará fácilmente.
Desde una perspectiva más optimista, la consultora Econviews considera que la actividad probablemente tocó piso en marzo o, en el peor de los casos, en abril. Destacan que la reactivación del crédito puede impulsar algo de inversión y consumo, aunque advierten que factores como el mantenimiento del cepo cambiario y la apreciación cambiaria podrían ir en contra de una recuperación más rápida.
Por su parte, los economistas de Abeceb se preguntan por qué no apostar a una rápida recuperación en "V" como forma de mejorar los ingresos reales y la rentabilidad de las empresas. Sin embargo, reconocen que la recesión ha seguido un camino inverso al de la inflación, tendiendo a profundizarse. En este sentido, las autoridades parecen percibir la evolución actual de la inflación como más prometedora que la trayectoria del nivel de actividad.
Asimismo, algunos peligros se ciernen sobre el segundo semestre. Si, tal como está incluida en la Ley Bases en tratamiento en el Senado se restituye el impuesto a las ganancias el impacto sobre la clase media puede abortar cualquier proceso de incipiente reactivación.
Consideremos el caso de la oferta que diversos bancos han comenzado a realizar de créditos hipotecarios.
Es indudable que un amplio acceso a este tipo de crédito sería un elemento reactivante para la actividad económica, sin embargo los niveles de ingreso que las familias deben tener para poder acceder a los mismo se verían disminuidos con la reducción del ingreso disponible mensual que la restitución de ganancias provocaría.
Entonces, una buena iniciativa fracasaría ante una medida que el propio gobierno impulsa, un verdadero tiro en el pie para mostrar señales de reactivación.
En cuanto al proceso desinflacionario, la llegada al dígito mensual que será festejada por el gobierno podría chocar contra un piso, en torno al 4 o 5 mensual difícil de perforar como producto de los mecanismos indexatorios del gasto social que comenzarán a funcionar a partir de mayo.
Sin reformas estructurales la economía argentina enfrenta diversos cuellos de botella que podrían generar un escenario de inflación estable con recesión en el segundo semestre, lo que constituiría una situación desgastante desde el punto de vista político.
Con atraso cambiario, inflación estabilizada pero sostenida y recesión económica, la situación podría volverse compleja y las demandas sociales agudizarse.
En conclusión, la economía argentina enfrenta un panorama complejo en el que la recesión ha impactado fuertemente en sectores clave como la industria y la construcción. Si bien existen algunas señales positivas, como la desaceleración de la inflación y la recuperación de los salarios en términos reales, aún persisten dudas sobre la fuerza y sostenibilidad de una potencial recuperación.
Para lograr una reactivación sólida, será necesario no solo ordenar las variables macroeconómicas, sino también generar incentivos para la inversión productiva y tomar decisiones estratégicas en materia cambiaria. El gobierno deberá encontrar un equilibrio entre el control de la inflación y el estímulo a la actividad económica, evitando medidas que puedan socavar los avances logrados en la estabilización de precios.
En este contexto, el monitoreo constante de los indicadores económicos y la implementación de políticas acertadas serán fundamentales para determinar si la economía argentina ha tocado realmente el piso de la recesión y si está en condiciones de iniciar una recuperación sostenida en el tiempo.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales