Se agrava crisis en Misiones: a Protesta Policial se suman Docentes y Otros Sectores y Cortan Ruta Nacional 12
La protesta iniciada por la Policía de Misiones en reclamo de aumentos salariales ha sumado la adhesión de diversos sectores, incluyendo maestros, empleados públicos, tareferos y hasta guardaparques
La protesta iniciada por la Policía de Misiones en reclamo de aumentos salariales ha sumado la adhesión de diversos sectores, incluyendo maestros, empleados públicos, tareferos y hasta guardaparques. La manifestación, que comenzó en el centro de Posadas, se ha extendido con un corte de ruta en la nacional 12, a la altura del puente sobre el arroyo Guarupá, que une las localidades de Guarupá y Candelaria. Este nuevo foco de protesta está liderado por docentes de distintas organizaciones sociales y autoconvocados de varias localidades misioneras.
Según informó Estela Genesini, dirigente gremial docente, a Infobae, el reclamo se centra en mejoras salariales y de condiciones laborales, una demanda que se repite en cada una de las manifestaciones que empiezan a multiplicarse en la provincia. Mientras tanto, el gobierno nacional ha enviado Gendarmería para asistir a la administración encabezada por Hugo Passalacqua, pero por el momento solo se ha limitado a desviar el tránsito, sin intervenir directamente en el conflicto.
Más de un centenar de gazebos y sombrillas se han instalado sobre ambos carriles de la cabecera del puente en Candelaria, bloqueando el paso de vehículos, incluyendo camiones en tránsito internacional desde y hacia Brasil. En una asamblea realizada en el lugar, se informó que la discusión salarial con el gobierno local no se reabrirá, a pesar de que ayer se llegó a un entendimiento entre algunos sindicatos y la administración de Passalacqua, que llevó el salario básico a $400.000.
Docentes y policías son dos de los sectores más castigados por aumentos por debajo de la inflación en cada negociación paritaria, lo que ha llevado a una convergencia de sus reclamos en las calles de Misiones. Mientras tanto, en el epicentro de la rebelión policial en el centro de Posadas, se siguen produciendo novedades. Ramón Amarilla, vocero de los policías, anunció que el Gobierno convocó a una nueva instancia de diálogo, pero aclaró que la postura que llevarán es irreductible: un 100% de aumento que lleve el básico del agente a $830.000.
Germán Palavecino, otro referente policial, indicó a Infobae que el Gobierno les avisó que hoy volverían a convocarlos, pero sin precisar hora ni lugar. El lunes, las conversaciones terminaron abruptamente tras una oferta del 20%, considerada una "falta de respeto" por los manifestantes. Amarilla enfatizó que el propósito es lograr una recomposición salarial y no provocar la caída del gobierno, pero advirtió: "Tenemos que mantenernos unidos y darle pelea a esta gente hasta las últimas consecuencias".
El vocero policial también destacó la necesidad de evitar que el Gobierno utilice a un sector contra otro, señalando: "Todos los sectores estamos en la misma situación. Quieren arreglar con la policía primero para después utilizarnos para pelear con un docente o el personal de salud. No tenemos que permitir que nos usen y pelear pobres contra pobres".
La jornada de protesta tuvo un momento simbólico con la llegada de la banda de la Policía al acampe, tocando canciones patrias y el Himno Nacional. Mientras tanto, los manifestantes continúan con la preparación de almuerzos en los distintos fogones instalados en el lugar.
El conflicto salarial en Misiones ha escalado rápidamente, pasando de un reclamo sectorial de la Policía a una protesta multisectorial que incluye a docentes, empleados públicos y otros trabajadores. La extensión del corte de ruta a la nacional 12 y la incorporación de nuevos actores reflejan la profundidad del malestar social y la urgencia de encontrar soluciones que atiendan las demandas de los manifestantes.
El gobierno provincial, encabezado por Hugo Passalacqua, enfrenta ahora el desafío de reabrir el diálogo con los diversos sectores en conflicto y encontrar una salida que permita destrabar la situación. Por su parte, el gobierno nacional, más allá del envío de Gendarmería, deberá evaluar si es necesario un involucramiento más directo para facilitar una resolución del conflicto que evite una mayor escalada y afectación a la vida cotidiana de los misioneros.
Te puede interesar
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Senado rechazará los vetos de Milei al Garrahan y universidades: nueva derrota legislativa
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
Cristina Kirchner cuestiona política cambiaria de Milei ante presión pre-electoral
La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"
Bullrich exige explicaciones a Espert por transferencia de narcotraficante Fred Machado
La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional
Gobierno admite derrota inevitable en Senado ante vetos y citaciones a funcionarios
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas
Milei y Macri se reunieron 3 horas: planean nuevo encuentro esta semana
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
Fantino exige a Espert explicar escándalo de USD 200.000: "Si no, que se baje"
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
Milei defiende a Karina por caso ANDIS: "¿Por qué quedarse con el 3%?"
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Milei admite desaceleración económica: culpa al kirchnerismo
El presidente Javier Milei reconoció una fuerte caída de la actividad económica argentina en los últimos meses. En una entrevista con Antonio Laje por A24, atribuyó la desaceleración a "ataques" del kirchnerismo desde el Congreso