Economía 13News-Economía 22 de mayo de 2024

El dólar libre se dispara un 18,3% en mayo: los factores detrás del alza y los límites que enfrenta

El dólar libre ha vuelto a subir con fuerza, alcanzando los $1.230 para la venta, su precio más elevado desde el 25 de enero y próximo a su récord intradiario de $1.260

El dólar libre ha vuelto a subir con fuerza, alcanzando los $1.230 para la venta, su precio más elevado desde el 25 de enero y próximo a su récord intradiario de $1.260. La divisa informal acumula un alza del 18,3% en mayo, superando la inflación estimada para el mes. Esta escalada también se ha trasladado a los dólares financieros, con el "contado con liquidación" nuevamente en los $1.200, un máximo desde el 9 de febrero.

Varios factores han convergido para impulsar esta reciente disparada del dólar libre. En primer lugar, la baja de las tasas de referencia del Banco Central, en línea con el decidido sendero de reducción de la inflación, ha desincentivado las colocaciones en pesos e, indirectamente, ha aportado más liquidez a la demanda de divisas. Además, el dólar libre venía perdiendo terreno frente a la suba general de precios de 2024, por lo que el reciente rebote podría considerarse como un ajuste de esa brecha.

Milei convoca a todo el oficialismo en el Luna Park antes del acto por el 25 de mayo en Córdoba

Otro factor relevante es el aumento de la Base Monetaria y la circulación monetaria en los últimos dos meses. Con más pesos disponibles en la calle, una parte puede dirigirse hacia la demanda de divisas por los canales alternativos al "cepo" oficial. Según el análisis del IERAL de la Fundación Mediterránea, la persistencia de tasas negativas en términos reales podría despertar la demanda de activos dolarizados, prolongando la vigencia del cepo.

Sin embargo, existen condiciones financieras que podrían poner un límite a esta disparada del dólar libre y los financieros en el corto plazo. En primer lugar, se esperan mayores liquidaciones del agro, dado el lento desempeño reciente en la liquidación de exportaciones. Con la soja en grano avanzando un 8,4% en el último mes, las ventas podrían activarse y alcanzar los niveles previstos para esta época del año.

Domingo Cavallo insta al Gobierno a crear un mercado libre para el dólar y eliminar el cepo cambiario

Además, se descarta un efecto inflacionario significativo por la suba de los dólares alternativos, debido a la fuerte recesión y a que muchos habían establecido precios con una expectativa de un dólar más alto. Asimismo, la tasa de interés actualmente se ubica 1,3 puntos porcentuales por encima del ritmo de devaluación mensual, lo que reafirma el compromiso del Gobierno de mantener el ritmo de suba del tipo de cambio oficial por debajo de los retornos en pesos.

Otro factor que brinda cierta tranquilidad es la firmeza del sendero fiscal. La interrupción del financiamiento con emisión que el Banco Central le estuvo brindando al Tesoro para cubrir su déficit es una señal que influye positivamente en la toma de decisiones de los agentes cambiarios.

Luis Caputo confirma superávit fiscal en mayo y revela los requisitos para la salida del cepo cambiario

A pesar de los desafíos en el nivel de actividad económica, el Gobierno ha logrado ordenar las cuentas fiscales y monetarias en estos primeros cinco meses. Aunque la liberación de los precios regulados se ha ralentizado para evitar una mayor caída del poder adquisitivo del salario, los superávits fiscal y financiero se mantienen como prioridad. Esto genera expectativas positivas entre los inversores sobre el futuro de la Argentina.

En conclusión, si bien el dólar libre ha experimentado una fuerte suba en mayo, existen factores que podrían limitar su escalada en el corto plazo. Las mayores liquidaciones del agro, la ausencia de un impacto inflacionario significativo, la brecha entre la tasa de interés y la devaluación, y la firmeza del sendero fiscal son elementos que brindan cierta estabilidad. No obstante, será crucial monitorear la evolución de estas variables y el impacto de las medidas del Gobierno para evitar que la volatilidad cambiaria afecte las expectativas y la recuperación económica.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva