Economía 13News-Economía 22/05/2024

El dólar libre se dispara un 18,3% en mayo: los factores detrás del alza y los límites que enfrenta

El dólar libre ha vuelto a subir con fuerza, alcanzando los $1.230 para la venta, su precio más elevado desde el 25 de enero y próximo a su récord intradiario de $1.260

El dólar libre ha vuelto a subir con fuerza, alcanzando los $1.230 para la venta, su precio más elevado desde el 25 de enero y próximo a su récord intradiario de $1.260. La divisa informal acumula un alza del 18,3% en mayo, superando la inflación estimada para el mes. Esta escalada también se ha trasladado a los dólares financieros, con el "contado con liquidación" nuevamente en los $1.200, un máximo desde el 9 de febrero.

Varios factores han convergido para impulsar esta reciente disparada del dólar libre. En primer lugar, la baja de las tasas de referencia del Banco Central, en línea con el decidido sendero de reducción de la inflación, ha desincentivado las colocaciones en pesos e, indirectamente, ha aportado más liquidez a la demanda de divisas. Además, el dólar libre venía perdiendo terreno frente a la suba general de precios de 2024, por lo que el reciente rebote podría considerarse como un ajuste de esa brecha.

Milei convoca a todo el oficialismo en el Luna Park antes del acto por el 25 de mayo en Córdoba

Otro factor relevante es el aumento de la Base Monetaria y la circulación monetaria en los últimos dos meses. Con más pesos disponibles en la calle, una parte puede dirigirse hacia la demanda de divisas por los canales alternativos al "cepo" oficial. Según el análisis del IERAL de la Fundación Mediterránea, la persistencia de tasas negativas en términos reales podría despertar la demanda de activos dolarizados, prolongando la vigencia del cepo.

Sin embargo, existen condiciones financieras que podrían poner un límite a esta disparada del dólar libre y los financieros en el corto plazo. En primer lugar, se esperan mayores liquidaciones del agro, dado el lento desempeño reciente en la liquidación de exportaciones. Con la soja en grano avanzando un 8,4% en el último mes, las ventas podrían activarse y alcanzar los niveles previstos para esta época del año.

Domingo Cavallo insta al Gobierno a crear un mercado libre para el dólar y eliminar el cepo cambiario

Además, se descarta un efecto inflacionario significativo por la suba de los dólares alternativos, debido a la fuerte recesión y a que muchos habían establecido precios con una expectativa de un dólar más alto. Asimismo, la tasa de interés actualmente se ubica 1,3 puntos porcentuales por encima del ritmo de devaluación mensual, lo que reafirma el compromiso del Gobierno de mantener el ritmo de suba del tipo de cambio oficial por debajo de los retornos en pesos.

Otro factor que brinda cierta tranquilidad es la firmeza del sendero fiscal. La interrupción del financiamiento con emisión que el Banco Central le estuvo brindando al Tesoro para cubrir su déficit es una señal que influye positivamente en la toma de decisiones de los agentes cambiarios.

Luis Caputo confirma superávit fiscal en mayo y revela los requisitos para la salida del cepo cambiario

A pesar de los desafíos en el nivel de actividad económica, el Gobierno ha logrado ordenar las cuentas fiscales y monetarias en estos primeros cinco meses. Aunque la liberación de los precios regulados se ha ralentizado para evitar una mayor caída del poder adquisitivo del salario, los superávits fiscal y financiero se mantienen como prioridad. Esto genera expectativas positivas entre los inversores sobre el futuro de la Argentina.

En conclusión, si bien el dólar libre ha experimentado una fuerte suba en mayo, existen factores que podrían limitar su escalada en el corto plazo. Las mayores liquidaciones del agro, la ausencia de un impacto inflacionario significativo, la brecha entre la tasa de interés y la devaluación, y la firmeza del sendero fiscal son elementos que brindan cierta estabilidad. No obstante, será crucial monitorear la evolución de estas variables y el impacto de las medidas del Gobierno para evitar que la volatilidad cambiaria afecte las expectativas y la recuperación económica.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991