Economía 13News-Economía 22/05/2024

El dólar libre se dispara un 18,3% en mayo: los factores detrás del alza y los límites que enfrenta

El dólar libre ha vuelto a subir con fuerza, alcanzando los $1.230 para la venta, su precio más elevado desde el 25 de enero y próximo a su récord intradiario de $1.260

El dólar libre ha vuelto a subir con fuerza, alcanzando los $1.230 para la venta, su precio más elevado desde el 25 de enero y próximo a su récord intradiario de $1.260. La divisa informal acumula un alza del 18,3% en mayo, superando la inflación estimada para el mes. Esta escalada también se ha trasladado a los dólares financieros, con el "contado con liquidación" nuevamente en los $1.200, un máximo desde el 9 de febrero.

Varios factores han convergido para impulsar esta reciente disparada del dólar libre. En primer lugar, la baja de las tasas de referencia del Banco Central, en línea con el decidido sendero de reducción de la inflación, ha desincentivado las colocaciones en pesos e, indirectamente, ha aportado más liquidez a la demanda de divisas. Además, el dólar libre venía perdiendo terreno frente a la suba general de precios de 2024, por lo que el reciente rebote podría considerarse como un ajuste de esa brecha.

Milei convoca a todo el oficialismo en el Luna Park antes del acto por el 25 de mayo en Córdoba

Otro factor relevante es el aumento de la Base Monetaria y la circulación monetaria en los últimos dos meses. Con más pesos disponibles en la calle, una parte puede dirigirse hacia la demanda de divisas por los canales alternativos al "cepo" oficial. Según el análisis del IERAL de la Fundación Mediterránea, la persistencia de tasas negativas en términos reales podría despertar la demanda de activos dolarizados, prolongando la vigencia del cepo.

Sin embargo, existen condiciones financieras que podrían poner un límite a esta disparada del dólar libre y los financieros en el corto plazo. En primer lugar, se esperan mayores liquidaciones del agro, dado el lento desempeño reciente en la liquidación de exportaciones. Con la soja en grano avanzando un 8,4% en el último mes, las ventas podrían activarse y alcanzar los niveles previstos para esta época del año.

Domingo Cavallo insta al Gobierno a crear un mercado libre para el dólar y eliminar el cepo cambiario

Además, se descarta un efecto inflacionario significativo por la suba de los dólares alternativos, debido a la fuerte recesión y a que muchos habían establecido precios con una expectativa de un dólar más alto. Asimismo, la tasa de interés actualmente se ubica 1,3 puntos porcentuales por encima del ritmo de devaluación mensual, lo que reafirma el compromiso del Gobierno de mantener el ritmo de suba del tipo de cambio oficial por debajo de los retornos en pesos.

Otro factor que brinda cierta tranquilidad es la firmeza del sendero fiscal. La interrupción del financiamiento con emisión que el Banco Central le estuvo brindando al Tesoro para cubrir su déficit es una señal que influye positivamente en la toma de decisiones de los agentes cambiarios.

Luis Caputo confirma superávit fiscal en mayo y revela los requisitos para la salida del cepo cambiario

A pesar de los desafíos en el nivel de actividad económica, el Gobierno ha logrado ordenar las cuentas fiscales y monetarias en estos primeros cinco meses. Aunque la liberación de los precios regulados se ha ralentizado para evitar una mayor caída del poder adquisitivo del salario, los superávits fiscal y financiero se mantienen como prioridad. Esto genera expectativas positivas entre los inversores sobre el futuro de la Argentina.

En conclusión, si bien el dólar libre ha experimentado una fuerte suba en mayo, existen factores que podrían limitar su escalada en el corto plazo. Las mayores liquidaciones del agro, la ausencia de un impacto inflacionario significativo, la brecha entre la tasa de interés y la devaluación, y la firmeza del sendero fiscal son elementos que brindan cierta estabilidad. No obstante, será crucial monitorear la evolución de estas variables y el impacto de las medidas del Gobierno para evitar que la volatilidad cambiaria afecte las expectativas y la recuperación económica.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales