Economía 13News-Economía 22/05/2024

El dólar libre se dispara un 18,3% en mayo: los factores detrás del alza y los límites que enfrenta

El dólar libre ha vuelto a subir con fuerza, alcanzando los $1.230 para la venta, su precio más elevado desde el 25 de enero y próximo a su récord intradiario de $1.260

El dólar libre ha vuelto a subir con fuerza, alcanzando los $1.230 para la venta, su precio más elevado desde el 25 de enero y próximo a su récord intradiario de $1.260. La divisa informal acumula un alza del 18,3% en mayo, superando la inflación estimada para el mes. Esta escalada también se ha trasladado a los dólares financieros, con el "contado con liquidación" nuevamente en los $1.200, un máximo desde el 9 de febrero.

Varios factores han convergido para impulsar esta reciente disparada del dólar libre. En primer lugar, la baja de las tasas de referencia del Banco Central, en línea con el decidido sendero de reducción de la inflación, ha desincentivado las colocaciones en pesos e, indirectamente, ha aportado más liquidez a la demanda de divisas. Además, el dólar libre venía perdiendo terreno frente a la suba general de precios de 2024, por lo que el reciente rebote podría considerarse como un ajuste de esa brecha.

Milei convoca a todo el oficialismo en el Luna Park antes del acto por el 25 de mayo en Córdoba

Otro factor relevante es el aumento de la Base Monetaria y la circulación monetaria en los últimos dos meses. Con más pesos disponibles en la calle, una parte puede dirigirse hacia la demanda de divisas por los canales alternativos al "cepo" oficial. Según el análisis del IERAL de la Fundación Mediterránea, la persistencia de tasas negativas en términos reales podría despertar la demanda de activos dolarizados, prolongando la vigencia del cepo.

Sin embargo, existen condiciones financieras que podrían poner un límite a esta disparada del dólar libre y los financieros en el corto plazo. En primer lugar, se esperan mayores liquidaciones del agro, dado el lento desempeño reciente en la liquidación de exportaciones. Con la soja en grano avanzando un 8,4% en el último mes, las ventas podrían activarse y alcanzar los niveles previstos para esta época del año.

Domingo Cavallo insta al Gobierno a crear un mercado libre para el dólar y eliminar el cepo cambiario

Además, se descarta un efecto inflacionario significativo por la suba de los dólares alternativos, debido a la fuerte recesión y a que muchos habían establecido precios con una expectativa de un dólar más alto. Asimismo, la tasa de interés actualmente se ubica 1,3 puntos porcentuales por encima del ritmo de devaluación mensual, lo que reafirma el compromiso del Gobierno de mantener el ritmo de suba del tipo de cambio oficial por debajo de los retornos en pesos.

Otro factor que brinda cierta tranquilidad es la firmeza del sendero fiscal. La interrupción del financiamiento con emisión que el Banco Central le estuvo brindando al Tesoro para cubrir su déficit es una señal que influye positivamente en la toma de decisiones de los agentes cambiarios.

Luis Caputo confirma superávit fiscal en mayo y revela los requisitos para la salida del cepo cambiario

A pesar de los desafíos en el nivel de actividad económica, el Gobierno ha logrado ordenar las cuentas fiscales y monetarias en estos primeros cinco meses. Aunque la liberación de los precios regulados se ha ralentizado para evitar una mayor caída del poder adquisitivo del salario, los superávits fiscal y financiero se mantienen como prioridad. Esto genera expectativas positivas entre los inversores sobre el futuro de la Argentina.

En conclusión, si bien el dólar libre ha experimentado una fuerte suba en mayo, existen factores que podrían limitar su escalada en el corto plazo. Las mayores liquidaciones del agro, la ausencia de un impacto inflacionario significativo, la brecha entre la tasa de interés y la devaluación, y la firmeza del sendero fiscal son elementos que brindan cierta estabilidad. No obstante, será crucial monitorear la evolución de estas variables y el impacto de las medidas del Gobierno para evitar que la volatilidad cambiaria afecte las expectativas y la recuperación económica.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno