Economía 13News-Economía 23/05/2024

Consumo en picada: Ventas en supermercados y mayoristas caen hasta 10,7% en marzo por inflación y menor poder adquisitivo

El consumo interno en Argentina sufrió un nuevo desplome en marzo de 2024, según datos publicados por el INDEC

El consumo interno en Argentina sufrió un nuevo desplome en marzo de 2024, según datos publicados por el INDEC. Las ventas en supermercados cayeron un 9,3% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la facturación en autoservicios mayoristas se contrajo un 10,7%. Esta caída se atribuye principalmente a la aceleración de la inflación y la disminución del poder adquisitivo de los consumidores.

A precios corrientes, las ventas en supermercados aumentaron un 279,8% en comparación con marzo de 2023, pero este incremento quedó por debajo de la inflación general, que alcanzó casi el 290% en el mismo período. Esto evidencia que, a pesar del aumento nominal en las ventas, el consumo real se ha visto fuertemente afectado.

El conflicto con España complica la refinanciación de la deuda del BCRA con China y podría afectar al Club de París

En cuanto a los medios de pago, se observó una marcada contracción real en el uso del efectivo, mientras que se incrementó la utilización de otros medios como billeteras virtuales y tarjetas de crédito. Además, se registró una caída tanto en las ventas online como en las efectuadas en el salón de los supermercados.

Los artículos más afectados por la caída del consumo fueron los productos electrónicos y textiles, que experimentaron los derrumbes reales más pronunciados. Por otro lado, los rubros que mostraron aumentos fueron panadería y artículos de limpieza.

Elon Musk critica la nueva función "Recall" de Windows por su impacto en la privacidad

A nivel regional, las provincias más golpeadas por la caída del consumo fueron Formosa, Santiago del Estero y Tucumán. En contraste, los distritos que registraron subas reales fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Neuquén.

La facturación de los autoservicios mayoristas también reflejó la difícil situación, con un aumento interanual de apenas 197,2%, muy por debajo de la inflación. Al igual que en los supermercados, se observó una fuerte baja en el uso del efectivo y un aumento en la utilización de tarjetas de crédito.

Paro docente nacional en Argentina: 5 claves para comprender el conflicto salarial y presupuestario

En el primer trimestre de 2024, el consumo acumuló una merma del 8,5% en supermercados y del 11,5% en mayoristas. Asimismo, la facturación en shoppings se desplomó un 11,5% interanual en marzo y un 17,5% en los primeros tres meses del año, evidenciando que los gastos de esparcimiento son de los más recortados en épocas de crisis.

Estos datos reflejan el impacto de la inflación y la caída del poder adquisitivo en el consumo de los argentinos. A medida que los precios continúan aumentando y los ingresos reales se ven erosionados, las familias se ven obligadas a ajustar sus gastos y priorizar los productos esenciales. Esta situación plantea un desafío para la economía del país y requiere medidas efectivas para controlar la inflación y proteger el poder adquisitivo de la población.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales