Economía 13News-Economía 23 de mayo de 2024

Consumo en picada: Ventas en supermercados y mayoristas caen hasta 10,7% en marzo por inflación y menor poder adquisitivo

El consumo interno en Argentina sufrió un nuevo desplome en marzo de 2024, según datos publicados por el INDEC

El consumo interno en Argentina sufrió un nuevo desplome en marzo de 2024, según datos publicados por el INDEC. Las ventas en supermercados cayeron un 9,3% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la facturación en autoservicios mayoristas se contrajo un 10,7%. Esta caída se atribuye principalmente a la aceleración de la inflación y la disminución del poder adquisitivo de los consumidores.

A precios corrientes, las ventas en supermercados aumentaron un 279,8% en comparación con marzo de 2023, pero este incremento quedó por debajo de la inflación general, que alcanzó casi el 290% en el mismo período. Esto evidencia que, a pesar del aumento nominal en las ventas, el consumo real se ha visto fuertemente afectado.

El conflicto con España complica la refinanciación de la deuda del BCRA con China y podría afectar al Club de París

En cuanto a los medios de pago, se observó una marcada contracción real en el uso del efectivo, mientras que se incrementó la utilización de otros medios como billeteras virtuales y tarjetas de crédito. Además, se registró una caída tanto en las ventas online como en las efectuadas en el salón de los supermercados.

Los artículos más afectados por la caída del consumo fueron los productos electrónicos y textiles, que experimentaron los derrumbes reales más pronunciados. Por otro lado, los rubros que mostraron aumentos fueron panadería y artículos de limpieza.

Elon Musk critica la nueva función "Recall" de Windows por su impacto en la privacidad

A nivel regional, las provincias más golpeadas por la caída del consumo fueron Formosa, Santiago del Estero y Tucumán. En contraste, los distritos que registraron subas reales fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Neuquén.

La facturación de los autoservicios mayoristas también reflejó la difícil situación, con un aumento interanual de apenas 197,2%, muy por debajo de la inflación. Al igual que en los supermercados, se observó una fuerte baja en el uso del efectivo y un aumento en la utilización de tarjetas de crédito.

Paro docente nacional en Argentina: 5 claves para comprender el conflicto salarial y presupuestario

En el primer trimestre de 2024, el consumo acumuló una merma del 8,5% en supermercados y del 11,5% en mayoristas. Asimismo, la facturación en shoppings se desplomó un 11,5% interanual en marzo y un 17,5% en los primeros tres meses del año, evidenciando que los gastos de esparcimiento son de los más recortados en épocas de crisis.

Estos datos reflejan el impacto de la inflación y la caída del poder adquisitivo en el consumo de los argentinos. A medida que los precios continúan aumentando y los ingresos reales se ven erosionados, las familias se ven obligadas a ajustar sus gastos y priorizar los productos esenciales. Esta situación plantea un desafío para la economía del país y requiere medidas efectivas para controlar la inflación y proteger el poder adquisitivo de la población.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva