Consumo en picada: Ventas en supermercados y mayoristas caen hasta 10,7% en marzo por inflación y menor poder adquisitivo
El consumo interno en Argentina sufrió un nuevo desplome en marzo de 2024, según datos publicados por el INDEC
El consumo interno en Argentina sufrió un nuevo desplome en marzo de 2024, según datos publicados por el INDEC. Las ventas en supermercados cayeron un 9,3% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la facturación en autoservicios mayoristas se contrajo un 10,7%. Esta caída se atribuye principalmente a la aceleración de la inflación y la disminución del poder adquisitivo de los consumidores.
A precios corrientes, las ventas en supermercados aumentaron un 279,8% en comparación con marzo de 2023, pero este incremento quedó por debajo de la inflación general, que alcanzó casi el 290% en el mismo período. Esto evidencia que, a pesar del aumento nominal en las ventas, el consumo real se ha visto fuertemente afectado.
En cuanto a los medios de pago, se observó una marcada contracción real en el uso del efectivo, mientras que se incrementó la utilización de otros medios como billeteras virtuales y tarjetas de crédito. Además, se registró una caída tanto en las ventas online como en las efectuadas en el salón de los supermercados.
Los artículos más afectados por la caída del consumo fueron los productos electrónicos y textiles, que experimentaron los derrumbes reales más pronunciados. Por otro lado, los rubros que mostraron aumentos fueron panadería y artículos de limpieza.
A nivel regional, las provincias más golpeadas por la caída del consumo fueron Formosa, Santiago del Estero y Tucumán. En contraste, los distritos que registraron subas reales fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Neuquén.
La facturación de los autoservicios mayoristas también reflejó la difícil situación, con un aumento interanual de apenas 197,2%, muy por debajo de la inflación. Al igual que en los supermercados, se observó una fuerte baja en el uso del efectivo y un aumento en la utilización de tarjetas de crédito.
En el primer trimestre de 2024, el consumo acumuló una merma del 8,5% en supermercados y del 11,5% en mayoristas. Asimismo, la facturación en shoppings se desplomó un 11,5% interanual en marzo y un 17,5% en los primeros tres meses del año, evidenciando que los gastos de esparcimiento son de los más recortados en épocas de crisis.
Estos datos reflejan el impacto de la inflación y la caída del poder adquisitivo en el consumo de los argentinos. A medida que los precios continúan aumentando y los ingresos reales se ven erosionados, las familias se ven obligadas a ajustar sus gastos y priorizar los productos esenciales. Esta situación plantea un desafío para la economía del país y requiere medidas efectivas para controlar la inflación y proteger el poder adquisitivo de la población.
Te puede interesar
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump