Retraso en liquidación de divisas por soja: Sólo el 34% de la producción vendida en la campaña 23/24
A pesar de una mayor producción en comparación con 2022 y 2023, la venta de soja por parte de los productores en la campaña 23/24 se encuentra en su nivel más bajo de los últimos 6 años
A pesar de una mayor producción en comparación con 2022 y 2023, la venta de soja por parte de los productores en la campaña 23/24 se encuentra en su nivel más bajo de los últimos 6 años. Según datos de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), a mediados de mayo, sólo se había vendido el 34% de la producción.
Además de la baja proporción de soja vendida, esta campaña presenta la menor cantidad de producción con precio fijado. Esta situación se atribuye principalmente a los bajos precios observados en los últimos meses y a la percepción de un tipo de cambio poco conveniente para los productores.
En cuanto a la liquidación de divisas por exportación de granos, hasta abril se alcanzaron los US$ 6.433 millones, superando en US$ 1.200 millones al mismo periodo de 2023, que se vio afectado por la sequía. Sin embargo, este monto es un 40% inferior al registrado en 2022, un año más comparable en términos de producción.
El nivel de ingresos de divisas no sólo depende de las cantidades vendidas, sino también de los precios internacionales, que actualmente no favorecen al sector. Asimismo, la situación del tipo de cambio tampoco ofrece mayores incentivos para los productores.
Se espera que, con un mayor ritmo de comercialización, una mayor fijación de precios y la presencia de mejores cotizaciones, las liquidaciones aumenten rápidamente en los próximos 3 meses. El Gobierno tiene puestas sus esperanzas en el campo como uno de los motores de la recuperación económica, no sólo por los dólares que ingresen al Banco Central, sino también porque es una de las pocas actividades que mantiene su nivel de actividad.
Según datos del INDEC, el estimador mensual de actividad económica a marzo mostró una caída interanual del 5,2% en el primer trimestre. El sector agropecuario fue uno de los pocos rubros que presentó números positivos, y se espera un impulso aún mayor durante el segundo trimestre.
Desde Coninagro, señalan que, en base al promedio de los últimos 10 años, el pico de estacionalidad en la liquidación de divisas se alcanza entre abril y julio. La reciente suba de precios internacionales, la mejora del dólar exportador y la menor humedad están contribuyendo a que el ritmo de ventas tome mayor velocidad.
En conclusión, a pesar de la mayor producción de soja en la campaña 23/24, el retraso en la liquidación de divisas por parte de los productores es evidente. Los bajos precios y el tipo de cambio poco atractivo han influido en esta situación. Se espera que en los próximos meses, con mejores condiciones de mercado, las ventas y la liquidación de divisas se aceleren, contribuyendo así a la recuperación económica del país.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991