Retraso en liquidación de divisas por soja: Sólo el 34% de la producción vendida en la campaña 23/24
A pesar de una mayor producción en comparación con 2022 y 2023, la venta de soja por parte de los productores en la campaña 23/24 se encuentra en su nivel más bajo de los últimos 6 años
A pesar de una mayor producción en comparación con 2022 y 2023, la venta de soja por parte de los productores en la campaña 23/24 se encuentra en su nivel más bajo de los últimos 6 años. Según datos de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), a mediados de mayo, sólo se había vendido el 34% de la producción.
Además de la baja proporción de soja vendida, esta campaña presenta la menor cantidad de producción con precio fijado. Esta situación se atribuye principalmente a los bajos precios observados en los últimos meses y a la percepción de un tipo de cambio poco conveniente para los productores.
En cuanto a la liquidación de divisas por exportación de granos, hasta abril se alcanzaron los US$ 6.433 millones, superando en US$ 1.200 millones al mismo periodo de 2023, que se vio afectado por la sequía. Sin embargo, este monto es un 40% inferior al registrado en 2022, un año más comparable en términos de producción.
El nivel de ingresos de divisas no sólo depende de las cantidades vendidas, sino también de los precios internacionales, que actualmente no favorecen al sector. Asimismo, la situación del tipo de cambio tampoco ofrece mayores incentivos para los productores.
Se espera que, con un mayor ritmo de comercialización, una mayor fijación de precios y la presencia de mejores cotizaciones, las liquidaciones aumenten rápidamente en los próximos 3 meses. El Gobierno tiene puestas sus esperanzas en el campo como uno de los motores de la recuperación económica, no sólo por los dólares que ingresen al Banco Central, sino también porque es una de las pocas actividades que mantiene su nivel de actividad.
Según datos del INDEC, el estimador mensual de actividad económica a marzo mostró una caída interanual del 5,2% en el primer trimestre. El sector agropecuario fue uno de los pocos rubros que presentó números positivos, y se espera un impulso aún mayor durante el segundo trimestre.
Desde Coninagro, señalan que, en base al promedio de los últimos 10 años, el pico de estacionalidad en la liquidación de divisas se alcanza entre abril y julio. La reciente suba de precios internacionales, la mejora del dólar exportador y la menor humedad están contribuyendo a que el ritmo de ventas tome mayor velocidad.
En conclusión, a pesar de la mayor producción de soja en la campaña 23/24, el retraso en la liquidación de divisas por parte de los productores es evidente. Los bajos precios y el tipo de cambio poco atractivo han influido en esta situación. Se espera que en los próximos meses, con mejores condiciones de mercado, las ventas y la liquidación de divisas se aceleren, contribuyendo así a la recuperación económica del país.
Te puede interesar
¿A cuanto cotizará el dólar sin cepo? ¿Cúan atrasado esta el Tipo de Cambio Real Multilateral?
Con un valor actual de 79.9 puntos en abril de 2025, nos encontramos ante un indicador que refleja no meramente un desequilibrio numérico, sino un profundo mecanismo de redistribución regresiva que compromete las posibilidades de desarrollo sostenible
FMI establece rigurosa hoja de ruta para Argentina: reformas estructurales condicionan nuevo financiamiento hasta 2026
El Fondo Monetario Internacional ha publicado el detallado "staff report" que puntualiza los compromisos asumidos por Argentina en el marco del reciente acuerdo por USD 20.000 millones, estableciendo un exigente calendario de reformas estructurales que el gobierno de Javier Milei deberá implementar hasta finales de 2026
El dilema económico de Milei: impacto inflacionario tras la liberación cambiaria a meses de las elecciones
La administración de Javier Milei enfrenta un escenario económico complejo tras anunciar la eliminación total de las restricciones cambiarias justamente cuando la inflación mostró signos de aceleración
¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"
La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición
El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional
La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual
Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%