Desplome del consumo en CABA y provincia de Buenos Aires: caída del 35% en abril, según informe del Banco Provincia
Un informe del Banco Provincia ha revelado una dramática caída del 35% en el consumo en la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal durante el mes de abril
Un informe del Banco Provincia ha revelado una dramática caída del 35% en el consumo en la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal durante el mes de abril. Este derrumbe, comparable a los niveles observados durante la pandemia, ha sido atribuido principalmente al ajuste implementado por el gobierno de Javier Milei.
El Índice Banco Provincia de Consumo (IBP Consumo), que registra el gasto de consumo por cliente con tarjetas de crédito y débito y Cuenta DNI, mostró que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la caída alcanzó el 38,3%, mientras que en el interior bonaerense llegó al 30%. El mayor impacto se sintió en el sur del conurbano, con una disminución del 43,4%, seguido por la Ciudad, con un 42,3%, y la zona oeste del Gran Buenos Aires, con un 40%.
Al analizar la evolución del consumo por rubros, se observa que entre marzo y abril, el sector que más sufrió fue el de compras digitales, con una reducción del 55%. El consumo en supermercados y alimentos también experimentó una significativa caída del 21%, mientras que el gasto en combustibles se contrajo un 18%.
El presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, responsabilizó directamente al ajuste del gobierno de Javier Milei por este desplome en el consumo. En un hilo publicado en la red social X, Cuattromo señaló que "esto se da en un contexto donde la inflación subió casi 110% entre diciembre y abril y tuvo un mayor impacto sobre el consumo privado, como consecuencia de la política fiscal y cambiaria contractiva del actual gobierno y el mayor aumento de precios de bienes de primera necesidad".
Cuattromo fue contundente al afirmar que "este brutal ajuste y las políticas recesivas de este gobierno no impactan en la casta ni en los poderes políticos sino en las capas medias y en los sectores más vulnerables e indefensos de la sociedad".
Entre las razones mencionadas en el informe del Banco Provincia para explicar esta caída, se encuentran los salarios con poco poder adquisitivo y el deterioro incipiente de las condiciones sociales, todas ellas relacionadas con la política económica recesiva del Gobierno Nacional.
Esta dramática disminución del consumo en la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal pone de manifiesto el impacto de las medidas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei en la economía y el bienestar de la población. Los sectores más vulnerables y la clase media parecen ser los más afectados por estas políticas, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y la equidad del rumbo económico actual.
Te puede interesar
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente