Reservas internacionales en riesgo: el Banco Central enfrenta el desafío de evitar pérdidas en el segundo semestre
En los últimos meses, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha logrado una importante recomposición de sus reservas internacionales gracias a una serie de medidas implementadas por el nuevo gobierno
En los últimos meses, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha logrado una importante recomposición de sus reservas internacionales gracias a una serie de medidas implementadas por el nuevo gobierno. Sin embargo, según advierten distintas consultoras económicas, esta racha positiva podría revertirse en la segunda mitad del año, poniendo en riesgo los avances alcanzados hasta ahora.
Desde la llegada del nuevo gobierno, el BCRA, conducido por Santiago Bausili, ha acumulado compras netas por USD 17.160 millones en el mercado de cambios (MLC), lo que permitió que las reservas brutas pasaran de USD 21.209 millones a USD 29.113 millones, y las netas de USD -11.225 millones a USD 350 millones. Esto fue posible principalmente por la devaluación de diciembre, el esquema de acceso al MLC vigente para importadores y la fuerte recesión que jugó a favor de las cuentas externas.
Sin embargo, los desafíos para el segundo semestre son significativos. Según un informe de la consultora Invecq, se espera un importante repunte en la demanda de divisas por importaciones, lo que podría implicar una salida adicional de USD 13.000 millones en relación con el primer semestre. Además, si bien mayo-agosto suelen ser los meses de mayor volumen de exportaciones por la cosecha gruesa, el nivel del tipo de cambio real será un factor clave a seguir de cerca.
Pese a que el gobierno insiste en que el tipo de cambio no se encuentra atrasado y mantiene su estrategia de crawling-peg al 2%, el tipo de cambio real ya está 4% por debajo del promedio de enero-noviembre 2023. De seguir apreciándose, podría demorar la liquidación de divisas en el MLC y, pese a que se espera un repunte, el agro podría vender solo lo necesario para cancelar compromisos y/o comprar insumos, a la espera de un mejor precio.
De mantenerse el esquema cambiario actual, Invecq advierte que en el segundo semestre el BCRA pasaría a ser vendedor neto en el MLC y hasta podría perder lo ganado durante la primera parte del año. El rojo de Cuenta Corriente podría financiarse vía ingreso de capitales privados, pero con el cepo actual luce prácticamente imposible.
Una posible solución podría venir de la mano del Fondo Monetario Internacional (FMI). Más desembolsos, en el marco de un nuevo programa, podrían ser la carta que permita, entre otras cosas, desmantelar las restricciones cambiarias y seguir con el saneamiento del balance del BCRA. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, parece no estar consiguiendo los USD 15.000 millones que necesita para abrir el cepo.
En este sentido, el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, aseguró que no ve en los diálogos con los profesionales del FMI la voluntad de que haya un cheque tan grande como el que se ha venido hablando. Según Redrado, Argentina necesita hacer sostenible el esfuerzo fiscal, marcar una política cambiaria que vaya liberándose del cepo y, recién ahí, plantear un nuevo programa de 10 años.
En conclusión, si bien el BCRA ha logrado una importante recomposición de reservas en los primeros meses del año, los desafíos para el segundo semestre son significativos. De no encontrar una solución, ya sea a través de un nuevo acuerdo con el FMI o una política cambiaria más flexible, el BCRA corre el riesgo de perder lo ganado hasta ahora y volver a enfrentar una escasez de divisas que complique aún más la situación económica del país.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva