Economía 13News-Economía 26/05/2024

Reservas internacionales en riesgo: el Banco Central enfrenta el desafío de evitar pérdidas en el segundo semestre

En los últimos meses, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha logrado una importante recomposición de sus reservas internacionales gracias a una serie de medidas implementadas por el nuevo gobierno

En los últimos meses, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha logrado una importante recomposición de sus reservas internacionales gracias a una serie de medidas implementadas por el nuevo gobierno. Sin embargo, según advierten distintas consultoras económicas, esta racha positiva podría revertirse en la segunda mitad del año, poniendo en riesgo los avances alcanzados hasta ahora.

Desde la llegada del nuevo gobierno, el BCRA, conducido por Santiago Bausili, ha acumulado compras netas por USD 17.160 millones en el mercado de cambios (MLC), lo que permitió que las reservas brutas pasaran de USD 21.209 millones a USD 29.113 millones, y las netas de USD -11.225 millones a USD 350 millones. Esto fue posible principalmente por la devaluación de diciembre, el esquema de acceso al MLC vigente para importadores y la fuerte recesión que jugó a favor de las cuentas externas.

Sin embargo, los desafíos para el segundo semestre son significativos. Según un informe de la consultora Invecq, se espera un importante repunte en la demanda de divisas por importaciones, lo que podría implicar una salida adicional de USD 13.000 millones en relación con el primer semestre. Además, si bien mayo-agosto suelen ser los meses de mayor volumen de exportaciones por la cosecha gruesa, el nivel del tipo de cambio real será un factor clave a seguir de cerca.

Pese a que el gobierno insiste en que el tipo de cambio no se encuentra atrasado y mantiene su estrategia de crawling-peg al 2%, el tipo de cambio real ya está 4% por debajo del promedio de enero-noviembre 2023. De seguir apreciándose, podría demorar la liquidación de divisas en el MLC y, pese a que se espera un repunte, el agro podría vender solo lo necesario para cancelar compromisos y/o comprar insumos, a la espera de un mejor precio.

Javier Milei apunta al 9 de Julio para el pacto con gobernadores y acelera el tratamiento de la Ley Bases en el Senado

De mantenerse el esquema cambiario actual, Invecq advierte que en el segundo semestre el BCRA pasaría a ser vendedor neto en el MLC y hasta podría perder lo ganado durante la primera parte del año. El rojo de Cuenta Corriente podría financiarse vía ingreso de capitales privados, pero con el cepo actual luce prácticamente imposible.

La eliminación del impuesto PAIS: un desafío para el superávit fiscal y el desarme del cepo cambiario

Una posible solución podría venir de la mano del Fondo Monetario Internacional (FMI). Más desembolsos, en el marco de un nuevo programa, podrían ser la carta que permita, entre otras cosas, desmantelar las restricciones cambiarias y seguir con el saneamiento del balance del BCRA. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, parece no estar consiguiendo los USD 15.000 millones que necesita para abrir el cepo.

Las Siete Magníficas de la tecnología: 5 de ellas mantienen la recomendación de compra en bolsa

En este sentido, el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, aseguró que no ve en los diálogos con los profesionales del FMI la voluntad de que haya un cheque tan grande como el que se ha venido hablando. Según Redrado, Argentina necesita hacer sostenible el esfuerzo fiscal, marcar una política cambiaria que vaya liberándose del cepo y, recién ahí, plantear un nuevo programa de 10 años.

En conclusión, si bien el BCRA ha logrado una importante recomposición de reservas en los primeros meses del año, los desafíos para el segundo semestre son significativos. De no encontrar una solución, ya sea a través de un nuevo acuerdo con el FMI o una política cambiaria más flexible, el BCRA corre el riesgo de perder lo ganado hasta ahora y volver a enfrentar una escasez de divisas que complique aún más la situación económica del país.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991