Reservas internacionales en riesgo: el Banco Central enfrenta el desafío de evitar pérdidas en el segundo semestre
En los últimos meses, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha logrado una importante recomposición de sus reservas internacionales gracias a una serie de medidas implementadas por el nuevo gobierno
En los últimos meses, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha logrado una importante recomposición de sus reservas internacionales gracias a una serie de medidas implementadas por el nuevo gobierno. Sin embargo, según advierten distintas consultoras económicas, esta racha positiva podría revertirse en la segunda mitad del año, poniendo en riesgo los avances alcanzados hasta ahora.
Desde la llegada del nuevo gobierno, el BCRA, conducido por Santiago Bausili, ha acumulado compras netas por USD 17.160 millones en el mercado de cambios (MLC), lo que permitió que las reservas brutas pasaran de USD 21.209 millones a USD 29.113 millones, y las netas de USD -11.225 millones a USD 350 millones. Esto fue posible principalmente por la devaluación de diciembre, el esquema de acceso al MLC vigente para importadores y la fuerte recesión que jugó a favor de las cuentas externas.
Sin embargo, los desafíos para el segundo semestre son significativos. Según un informe de la consultora Invecq, se espera un importante repunte en la demanda de divisas por importaciones, lo que podría implicar una salida adicional de USD 13.000 millones en relación con el primer semestre. Además, si bien mayo-agosto suelen ser los meses de mayor volumen de exportaciones por la cosecha gruesa, el nivel del tipo de cambio real será un factor clave a seguir de cerca.
Pese a que el gobierno insiste en que el tipo de cambio no se encuentra atrasado y mantiene su estrategia de crawling-peg al 2%, el tipo de cambio real ya está 4% por debajo del promedio de enero-noviembre 2023. De seguir apreciándose, podría demorar la liquidación de divisas en el MLC y, pese a que se espera un repunte, el agro podría vender solo lo necesario para cancelar compromisos y/o comprar insumos, a la espera de un mejor precio.
De mantenerse el esquema cambiario actual, Invecq advierte que en el segundo semestre el BCRA pasaría a ser vendedor neto en el MLC y hasta podría perder lo ganado durante la primera parte del año. El rojo de Cuenta Corriente podría financiarse vía ingreso de capitales privados, pero con el cepo actual luce prácticamente imposible.
Una posible solución podría venir de la mano del Fondo Monetario Internacional (FMI). Más desembolsos, en el marco de un nuevo programa, podrían ser la carta que permita, entre otras cosas, desmantelar las restricciones cambiarias y seguir con el saneamiento del balance del BCRA. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, parece no estar consiguiendo los USD 15.000 millones que necesita para abrir el cepo.
En este sentido, el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, aseguró que no ve en los diálogos con los profesionales del FMI la voluntad de que haya un cheque tan grande como el que se ha venido hablando. Según Redrado, Argentina necesita hacer sostenible el esfuerzo fiscal, marcar una política cambiaria que vaya liberándose del cepo y, recién ahí, plantear un nuevo programa de 10 años.
En conclusión, si bien el BCRA ha logrado una importante recomposición de reservas en los primeros meses del año, los desafíos para el segundo semestre son significativos. De no encontrar una solución, ya sea a través de un nuevo acuerdo con el FMI o una política cambiaria más flexible, el BCRA corre el riesgo de perder lo ganado hasta ahora y volver a enfrentar una escasez de divisas que complique aún más la situación económica del país.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales