Atraso cambiario en Argentina ¿Realidad o Fantasía? Claves para entender el debate y el futuro del dólar
El nivel del tipo de cambio en Argentina está en el centro del debate económico, con opiniones encontradas sobre si existe o no un atraso cambiario
El nivel del tipo de cambio en Argentina está en el centro del debate económico, con opiniones encontradas sobre si existe o no un atraso cambiario. Mientras el presidente Javier Milei defiende el actual valor del peso frente al dólar oficial, que se mantiene con un ritmo de devaluación del 2% mensual, algunos analistas advierten que hay factores que hacen que "la Argentina está cara".
Desde que asumió el nuevo gobierno, el tipo de cambio oficial ha aumentado un 144,4%, superando la tasa de inflación del período, estimada en un 107%. Sin embargo, si se toma como referencia el último año, el dólar mayorista ha subido un 277,7%, ligeramente por debajo de la inflación acumulada del 289,4%, lo que sugiere una pérdida de competitividad cambiaria.
El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral elaborado por el Banco Central se ubica en 90 puntos, por debajo del equilibrio teórico de 100, reflejando un peso ligeramente apreciado respecto a las monedas de los principales socios comerciales del país. No obstante, este indicador ha caído más de 70 puntos desde diciembre de 2023, lo que puede interpretarse como una pérdida de competitividad del 44%.
El ministro de Economía, Luis Caputo, atribuye esta situación a la mejora de la situación económica, argumentando que cuando las condiciones son muy malas, el dólar se encarece y los bienes se abaratan en términos de la divisa estadounidense. Actualmente, la economía atraviesa el quinto mes consecutivo con superávit fiscal y comercial, con compras del BCRA en el mercado por USD 17.000 millones, indicios de un dólar de equilibrio.
Sin embargo, estos resultados positivos se obtienen en un contexto de control de cambios, un dólar "blend" para exportaciones del agro y una profunda recesión, factores que pueden distorsionar el análisis sobre la paridad cambiaria adecuada. Antes de definir un tipo de cambio de equilibrio, los analistas señalan la necesidad de corregir condiciones macroeconómicas, como la carga tributaria y la cantidad de pesos excedentes en el pasivo del Banco Central.
Para el economista Salvador Di Stefano, el debate sobre el atraso cambiario es una discusión del pasado, y la solución pasa por bajar impuestos. Por su parte, la economista María Castiglioni destaca la importancia del equilibrio fiscal y la baja de la inflación para evitar el atraso cambiario, y advierte que una devaluación podría tener más costos que beneficios.
Otro aspecto clave es la cantidad de pesos en contrapartida por cada dólar. La Base Monetaria alcanza los $18,1 billones, frente a reservas en activos externos del BCRA por unos USD 29.000 millones, lo que da una relación cercana a $620. Sin embargo, si se consideran los pesos absorbidos por los pasivos remunerados del BCRA, el dólar de convertibilidad teórica se eleva a $1.520.
Para abordar este desafío, el Gobierno ha implementado una estrategia que incluye la reducción de la tasa de interés de política monetaria y la reconversión de la deuda "cuasi fiscal" en deuda soberana, con la emisión de bonos en pesos a mayor plazo. Estas medidas buscan sanear la hoja de balance del BCRA y dar señales de mayor contundencia fiscal, aunque la demanda de estos instrumentos está condicionada por la persistencia de los controles de cambio.
En definitiva, el debate sobre el atraso cambiario en Argentina depende de múltiples factores macroeconómicos y no solo del nivel del dólar. Mientras el Gobierno defiende la actual política cambiaria, los analistas advierten sobre la necesidad de avanzar en reformas estructurales para alcanzar un tipo de cambio de equilibrio y evitar distorsiones en la economía.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva