Atraso cambiario en Argentina ¿Realidad o Fantasía? Claves para entender el debate y el futuro del dólar
El nivel del tipo de cambio en Argentina está en el centro del debate económico, con opiniones encontradas sobre si existe o no un atraso cambiario
El nivel del tipo de cambio en Argentina está en el centro del debate económico, con opiniones encontradas sobre si existe o no un atraso cambiario. Mientras el presidente Javier Milei defiende el actual valor del peso frente al dólar oficial, que se mantiene con un ritmo de devaluación del 2% mensual, algunos analistas advierten que hay factores que hacen que "la Argentina está cara".
Desde que asumió el nuevo gobierno, el tipo de cambio oficial ha aumentado un 144,4%, superando la tasa de inflación del período, estimada en un 107%. Sin embargo, si se toma como referencia el último año, el dólar mayorista ha subido un 277,7%, ligeramente por debajo de la inflación acumulada del 289,4%, lo que sugiere una pérdida de competitividad cambiaria.
El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral elaborado por el Banco Central se ubica en 90 puntos, por debajo del equilibrio teórico de 100, reflejando un peso ligeramente apreciado respecto a las monedas de los principales socios comerciales del país. No obstante, este indicador ha caído más de 70 puntos desde diciembre de 2023, lo que puede interpretarse como una pérdida de competitividad del 44%.
El ministro de Economía, Luis Caputo, atribuye esta situación a la mejora de la situación económica, argumentando que cuando las condiciones son muy malas, el dólar se encarece y los bienes se abaratan en términos de la divisa estadounidense. Actualmente, la economía atraviesa el quinto mes consecutivo con superávit fiscal y comercial, con compras del BCRA en el mercado por USD 17.000 millones, indicios de un dólar de equilibrio.
Sin embargo, estos resultados positivos se obtienen en un contexto de control de cambios, un dólar "blend" para exportaciones del agro y una profunda recesión, factores que pueden distorsionar el análisis sobre la paridad cambiaria adecuada. Antes de definir un tipo de cambio de equilibrio, los analistas señalan la necesidad de corregir condiciones macroeconómicas, como la carga tributaria y la cantidad de pesos excedentes en el pasivo del Banco Central.
Para el economista Salvador Di Stefano, el debate sobre el atraso cambiario es una discusión del pasado, y la solución pasa por bajar impuestos. Por su parte, la economista María Castiglioni destaca la importancia del equilibrio fiscal y la baja de la inflación para evitar el atraso cambiario, y advierte que una devaluación podría tener más costos que beneficios.
Otro aspecto clave es la cantidad de pesos en contrapartida por cada dólar. La Base Monetaria alcanza los $18,1 billones, frente a reservas en activos externos del BCRA por unos USD 29.000 millones, lo que da una relación cercana a $620. Sin embargo, si se consideran los pesos absorbidos por los pasivos remunerados del BCRA, el dólar de convertibilidad teórica se eleva a $1.520.
Para abordar este desafío, el Gobierno ha implementado una estrategia que incluye la reducción de la tasa de interés de política monetaria y la reconversión de la deuda "cuasi fiscal" en deuda soberana, con la emisión de bonos en pesos a mayor plazo. Estas medidas buscan sanear la hoja de balance del BCRA y dar señales de mayor contundencia fiscal, aunque la demanda de estos instrumentos está condicionada por la persistencia de los controles de cambio.
En definitiva, el debate sobre el atraso cambiario en Argentina depende de múltiples factores macroeconómicos y no solo del nivel del dólar. Mientras el Gobierno defiende la actual política cambiaria, los analistas advierten sobre la necesidad de avanzar en reformas estructurales para alcanzar un tipo de cambio de equilibrio y evitar distorsiones en la economía.
Te puede interesar
El agro frena liquidación de divisas y el dólar se dispara
Argentina enfrenta una compleja encrucijada cambiaria mientras concluye el período especial de liquidación agrícola con beneficios impositivos
Argentina crece en forma heterogénea: Crisis Productiva Coexiste con Boom Turístico
Un modelo económico bifurcado revela las contradicciones estructurales del crecimiento heterogéneo argentino
Política monetaria cambia tras volatilidad del dólar por fin de las LEFIs
El sistema financiero argentino experimenta una recalibracion profunda de sus mecanismos operativos tras la eliminación definitiva de las Letras Fiscales de Liquidez, decisión que desencadenó una secuencia de ajustes no anticipados en múltiples segmentos del mercado monetario
Se reúne el "Consejo de Mayo" pero Milei posterga reforma laboral hasta después de las elecciones de Octubre
La administración nacional intensifica los trabajos preparatorios para una transformación integral del marco normativo que regula las relaciones laborales en Argentina
Argentina deberá refinanciar $41 billones tras eliminar las LEFIs
Durante las próximas semanas, la cartera dirigida por Luis Caputo deberá procesar una refinanciación masiva de compromisos denominados en moneda local que alcanza proporciones equivalentes al 5% del Producto Bruto Interno nacional
Cierre de candidaturas complicado. ¿Cómo reaccionarán los mercados?
Los inversores argentinos observan con beneplácito el escenario político que se configura de cara a las próximas elecciones legislativas
Dólar y Riesgo País: Cuando las Herramientas de Emergencia se Vuelven Síntoma de la Enfermedad
La política monetaria argentina atraviesa una fase crítica que expone las contradicciones fundamentales de un esquema económico construido sobre cimientos ideológicos más que técnicos
¿Comienzan las privatizaciones de empresas públicas?
El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional
Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera