Atraso cambiario en Argentina ¿Realidad o Fantasía? Claves para entender el debate y el futuro del dólar
El nivel del tipo de cambio en Argentina está en el centro del debate económico, con opiniones encontradas sobre si existe o no un atraso cambiario
El nivel del tipo de cambio en Argentina está en el centro del debate económico, con opiniones encontradas sobre si existe o no un atraso cambiario. Mientras el presidente Javier Milei defiende el actual valor del peso frente al dólar oficial, que se mantiene con un ritmo de devaluación del 2% mensual, algunos analistas advierten que hay factores que hacen que "la Argentina está cara".
Desde que asumió el nuevo gobierno, el tipo de cambio oficial ha aumentado un 144,4%, superando la tasa de inflación del período, estimada en un 107%. Sin embargo, si se toma como referencia el último año, el dólar mayorista ha subido un 277,7%, ligeramente por debajo de la inflación acumulada del 289,4%, lo que sugiere una pérdida de competitividad cambiaria.
El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral elaborado por el Banco Central se ubica en 90 puntos, por debajo del equilibrio teórico de 100, reflejando un peso ligeramente apreciado respecto a las monedas de los principales socios comerciales del país. No obstante, este indicador ha caído más de 70 puntos desde diciembre de 2023, lo que puede interpretarse como una pérdida de competitividad del 44%.
El ministro de Economía, Luis Caputo, atribuye esta situación a la mejora de la situación económica, argumentando que cuando las condiciones son muy malas, el dólar se encarece y los bienes se abaratan en términos de la divisa estadounidense. Actualmente, la economía atraviesa el quinto mes consecutivo con superávit fiscal y comercial, con compras del BCRA en el mercado por USD 17.000 millones, indicios de un dólar de equilibrio.
Sin embargo, estos resultados positivos se obtienen en un contexto de control de cambios, un dólar "blend" para exportaciones del agro y una profunda recesión, factores que pueden distorsionar el análisis sobre la paridad cambiaria adecuada. Antes de definir un tipo de cambio de equilibrio, los analistas señalan la necesidad de corregir condiciones macroeconómicas, como la carga tributaria y la cantidad de pesos excedentes en el pasivo del Banco Central.
Para el economista Salvador Di Stefano, el debate sobre el atraso cambiario es una discusión del pasado, y la solución pasa por bajar impuestos. Por su parte, la economista María Castiglioni destaca la importancia del equilibrio fiscal y la baja de la inflación para evitar el atraso cambiario, y advierte que una devaluación podría tener más costos que beneficios.
Otro aspecto clave es la cantidad de pesos en contrapartida por cada dólar. La Base Monetaria alcanza los $18,1 billones, frente a reservas en activos externos del BCRA por unos USD 29.000 millones, lo que da una relación cercana a $620. Sin embargo, si se consideran los pesos absorbidos por los pasivos remunerados del BCRA, el dólar de convertibilidad teórica se eleva a $1.520.
Para abordar este desafío, el Gobierno ha implementado una estrategia que incluye la reducción de la tasa de interés de política monetaria y la reconversión de la deuda "cuasi fiscal" en deuda soberana, con la emisión de bonos en pesos a mayor plazo. Estas medidas buscan sanear la hoja de balance del BCRA y dar señales de mayor contundencia fiscal, aunque la demanda de estos instrumentos está condicionada por la persistencia de los controles de cambio.
En definitiva, el debate sobre el atraso cambiario en Argentina depende de múltiples factores macroeconómicos y no solo del nivel del dólar. Mientras el Gobierno defiende la actual política cambiaria, los analistas advierten sobre la necesidad de avanzar en reformas estructurales para alcanzar un tipo de cambio de equilibrio y evitar distorsiones en la economía.
Te puede interesar
Mercados convulsionados por fracaso electoral de Milei: Diferencia de 13 puntos excede las previsiones más negativas
Mercados financieros no preveían un escenario tan negativo para Milei y el dólar estará bajo presión
El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?
La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses
Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
Mercados financieros en tensión electoral máxima
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas