Economía 13News-Economía 27/05/2024

Nomura Holdings y GMO Group se unen para investigar stablecoins en Japón: Enfoque en emisión, cumplimiento y servicios

En un movimiento significativo para el panorama financiero de Japón, Nomura Holdings, una empresa de servicios financieros con presencia en 30 países, y GMO Internet Group han formado una asociación centrada en la emisión de stablecoins en yen japonés (JPY) y dólares estadounidenses (USD)

En un movimiento significativo para el panorama financiero de Japón, Nomura Holdings, una empresa de servicios financieros con presencia en 30 países, y GMO Internet Group han formado una asociación centrada en la emisión de stablecoins en yen japonés (JPY) y dólares estadounidenses (USD). La asociación también incluirá a Laser Digital Holdings, una empresa de Nomura Holdings que ofrece soluciones comerciales y servicios de gestión de activos digitales.

Bitcoin como moneda global: ¿Es posible la hiperbitcoinización? Impulsores, ventajas y desafíos

El enfoque principal de esta nueva asociación será la emisión tradicional de stablecoins, el cumplimiento normativo y los servicios relacionados con estas monedas digitales estables. Según el CEO de Nomura Holdings, Kentaro Okuda, las stablecoins "jugarán inevitablemente un papel importante en los mercados financieros". La asociación explorará los mecanismos de emisión, redención y circulación de un negocio de stablecoins JPY/USD en Japón, con el potencial de mejorar considerablemente la accesibilidad e innovación de activos digitales en el país.

Este anuncio se produce en un momento en que Japón está estableciendo un marco normativo claro y robusto para regular las stablecoins. En 2022, el gobierno japonés aprobó una legislación que califica a las stablecoins como no-valores y requiere que los emisores se registren ante la Agencia de Servicios Financieros (FSA) antes de emitir los equivalentes en fiat tokenizados.

Atraso cambiario en Argentina ¿Realidad o Fantasía? Claves para entender el debate y el futuro del dólar

Según las leyes actuales, solo los transmisores de dinero con licencia, instituciones bancarias y fideicomisos pueden emitir stablecoins en Japón, y el valor de estas monedas digitales debe estar vinculado a una moneda fiduciaria subyacente, como el yen japonés o el dólar estadounidense.

Sin embargo, las stablecoins algorítmicas, como la fallida TerraUSD, han sido objeto de escrutinio por parte de la FSA. El regulador financiero ha emitido advertencias sobre el uso y los peligros de este tipo de stablecoins, mostrando una preferencia por aquellas respaldadas por reservas fiduciarias reales.

Semana Clave para Milei, cambios de gabinete y tratamiento de Ley Bases en Senado

El colapso de TerraUSD en mayo de 2022, debido a fallas algorítmicas y la incapacidad de mantener su paridad de 1 a 1 con el dólar estadounidense, resultó en una dramática implosión del precio de la stablecoin. Al no tener reservas fiduciarias reales para sostener la moneda digital durante la extrema volatilidad del mercado, el precio de TerraUSD colapsó por completo, drenando miles de millones de inversores.

La asociación entre Nomura Holdings y GMO Group llega en un momento crucial para el desarrollo de las stablecoins en Japón. Con un enfoque en la emisión tradicional, el cumplimiento normativo y los servicios relacionados, esta colaboración tiene el potencial de impulsar la adopción y la innovación en el ámbito de las monedas digitales estables en el país, al tiempo que se adhiere a las regulaciones establecidas por la FSA para proteger a los inversores y mantener la estabilidad financiera.

Te puede interesar

Argentina crece en forma heterogénea: Crisis Productiva Coexiste con Boom Turístico

Un modelo económico bifurcado revela las contradicciones estructurales del crecimiento heterogéneo argentino

Política monetaria cambia tras volatilidad del dólar por fin de las LEFIs

El sistema financiero argentino experimenta una recalibracion profunda de sus mecanismos operativos tras la eliminación definitiva de las Letras Fiscales de Liquidez, decisión que desencadenó una secuencia de ajustes no anticipados en múltiples segmentos del mercado monetario

Se reúne el "Consejo de Mayo" pero Milei posterga reforma laboral hasta después de las elecciones de Octubre

La administración nacional intensifica los trabajos preparatorios para una transformación integral del marco normativo que regula las relaciones laborales en Argentina

Argentina deberá refinanciar $41 billones tras eliminar las LEFIs

Durante las próximas semanas, la cartera dirigida por Luis Caputo deberá procesar una refinanciación masiva de compromisos denominados en moneda local que alcanza proporciones equivalentes al 5% del Producto Bruto Interno nacional

Cierre de candidaturas complicado. ¿Cómo reaccionarán los mercados?

Los inversores argentinos observan con beneplácito el escenario político que se configura de cara a las próximas elecciones legislativas

Dólar y Riesgo País: Cuando las Herramientas de Emergencia se Vuelven Síntoma de la Enfermedad

La política monetaria argentina atraviesa una fase crítica que expone las contradicciones fundamentales de un esquema económico construido sobre cimientos ideológicos más que técnicos

¿Comienzan las privatizaciones de empresas públicas?

El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos

La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera

Error en desarme de las LEFI: nuevo esquema genera volatilidad

El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental